VISISTAS A ESTA PÁGINA

domingo, 9 de diciembre de 2007

ESCUELA SIN FRONTERA

EDUCACIÓN ENTRE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD
LA ESCUELA SIN FRONTERAS
*Gonzalo Molina Arrieta

INTRODUCCIÓN
Desde finales de la década del sesenta se ha hecho evidente una serie de cambios rápidos, constantes y profundos que están trasformando de múltiples maneras las relaciones entre los hombres y de estos a su vez con la naturaleza, estos cambios se expresan con tanta fuerza que tienden a globalizar los mercados afectando no sólo la economía sino también la política, los valores, la cultura. Uno de los grandes escenarios donde es posible observar el proceso acelerado de transformación, es precisamente en el campo de la ciencia, la tecnología y la educación, por el impacto que causan sobre la sociedad y la cultura, en lo relacionado con la ciencia y tecnología, en los últimos cuarenta años la sociedad ha presenciado una serie de adelantos científicos y tecnológicos, entre los cuales se pueden resaltar los desarrollos en la microelectrónica, la robótica, la informática, la infotrónica, los teleprocesos, la ingeniería genética, la biotecnología, la privática, la inteligencia artificial, los nuevos materiales, las Formas Energeticas Alternativas (F.E.A.S.). En el campo de la economía y la política basta con señalar: la internacionalización de la economía, el surgimiento de nuevas ventajas comparativas y la aparición de una serie de movimientos alternativos con personalidad propia como: las mujeres, los movimientos ambientales, las minorías étnicas y sexuales entre otros, que irrumpen con gran fuerza, disputándose los espacios de toma de decisiones. Estos nuevos elementos permiten la reorganización de la sociedad en torno a un nuevo factor de identidad, la información y el conocimiento. Querámoslo o no, están produciendo replanteamientos en la forma de percibir y comprender, de asumir y actuar sobre la realidad; por lo tanto en la manera de relacionarnos con la naturaleza y la sociedad. Los paradigmas, patrones, formas de mirar, de dar respuesta a los problemas planteados en la modernidad, han hecho crisis y con ella se cuestionan el conjunto de teorías que la sustentan. La educación se fragmenta cada día más en nuevas disciplinas, la complejidad y la incertidumbre se apoderan de la acción humana, la historia se presenta con final abierto, según el club de Roma, somos más ricos en conocimientos pero más pobres en sabiduría, manejamos mucho más información pero tenemos menos sabiduría, hoy tenemos menos capacidad para comprender lo que está sucediendo que en épocas anteriores. En este sentido, en la crisis de modernidad las bases epistemológicas de la pedagogía se ven cuestionadas al fragmentarse su objeto de estudio (La educación) y al complejizarse las relaciones del saber con las nuevas realidades que desarrollan la globalidad, la ínter y transdisciplinariedad, la pluralidad, la interculturalidad, quienes están sometiendo a la escuela a una reconceptualización de sus aspectos fundantes y a un replanteamiento metodológico obligatorio, es decir, a la reconstrucción de su arco iris conceptual y metódico. Vista de esta manera las cosas, nos hemos preguntado ¿Cómo afectan estas nuevas situaciones a la educación? , ¿ Cómo impactan estas nuevas realidades a la escuela?, ¿Cuál son los principales elementos que identifican el nuevo espacios de acción de la pedagogía? , ¿ Cuáles son las características del docente y el estudiante de frontera? y ¿Cuál deberá ser el perfil del nuevo educador y estudiante en una escuela sin frontera?. Estos interrogantes orientan de manera general el presente trabajo, con una clara conciencia de estar viviendo una época de incertidumbres, una época de frontera y en la cual los actuales docentes y los que se perfilan como tales, tenemos la obligación de encarar el futuro, con una perspectiva de estar viajando entre el ocaso y el umbral de dos milenios, entre una oscura noche y la aurora del día, acompañados por el agónico croar de las ranas que entierran el sol y el canto de los gallos que aún nos despiertan; en este tránsito no portamos más armas que la inteligencia y solo nos alienta el interés por el conocimiento.

EL MUNDO COMO AULA, PARA UNA ESCUELA SIN FRONTERA
Por: Gonzalo Molina Arrieta
Las escuelas son en su arquitectura una copia
exacta de la prisión, con su entrada única y
vigilada, sus edificios "cuadrados", su patio
interior y sus estrictas reglas: horarios rígidos,
obediencia absoluta, silencio de todos.
Pierre Ferran.

El mundo se hace nuestro cuando se asoma en la distancia, y aún es imposible verla, ella se acerca con sus tímidos pasos que lo despojan todo a su alrededor; nosotros tristes transeúntes de la vida que intentamos destrozar el sol y sus perennes encantos, la intuimos, presentimos acercarse, ella es la nueva institución escolar, la escuela sin fronteras. No intentamos ser brujos, ni cumplir el papel de Juan el Bautista, para asegurar que la que viene es la esperada, pero nos atrevemos a decir que la estamos sintiendo, es más que sentimos sus encantos, atravesados ya por ráfagas de espantos. Como todo lo nuevo, llegará, será recibida, aplaudida, seguida y criticada por un tiempo. Después, se dormirá entre sus propios vicios y empezará a escurrirse como las gotas de rocío en la aurora del día, sé ira de nosotros; muchos o quizás algunos con melancolía la verán marcharse con el sueño desvanecido y doblado sobre el pedestal de la nostalgia.
Ratificamos entonces en este trabajo la muerte de la escuela moderna, que se desvaneció después de cinco siglos buscando al hombre racional, intentando huir de las emotividades y nostálgicas manifestaciones humanas, que en su discurso significaba acercarse a lo animal; este sol que brilla no separa las sombras que él mismo produce, no huye de sus encantos sino que los cobija y comprende como la escuela sin fronteras, que lo que llamamos noche y el día es uno, que razón y emoción nos une, nos constituye en lo humano. La poesía y filosofía pierde su límite en esta nueva esfera, esta circunferencia es el estrago de la suerte con la burla de la previsión.

LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
En el mundo son muchos los proyectos educativos que se adelantan tomando como referencia el computador, la informática, y la inteligencia artificial. Incluso en Colombia, desde hace poco el Ministerio de Educación Nacional, hace un experimento en este sentido. Queremos traer a referencia el trabajo de los profesores J Colom y C Melich en el texto “Después de la modernidad” en él se refieren al proyecto de Carnegie Mellon, que actualmente se adelanta en Pisburt Norteamérica. En sus comentarios sobre inteligencia artificial como contexto innovador, como fuente generadora del conocimiento que se revoluciona permanentemente, nos muestran la forma como se está desarrollando una propuesta en condiciones de tecnología de punta en función de desarrollo de la inteligencia artificial y de la ciencia de las computadoras. Se ubica conceptualmente sobre la base del desarrollo de una revolución del conocimiento, basado en el concepto "Ciencia artificial" del profesor H. Simón Se plantea que en los nuevos roles de la escuela, el computador es la herramienta clave de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
Para nosotros en la escuela sin frontera el nuevo alumno no estará sujeto a la silla, a su pupitre, ni al horario, ni al profesor; éste actúa con independencia del docente, de la institución escolar y hasta de sus padres. La escuela del futuro, la sin frontera, que ya empezó, es y será, una escuela capaz de desarrollar investigación, de crear nuevos conocimientos y construir aparatos, equipos, instrumentos, que ratifican la misión de recrear el conocimiento, de impactar sobre el ambiente en el cual se está desenvolviendo; para ello reorganizará toda su estructura, sus tiempos, sus espacios, replanteará sus conceptos de edad para aprender, de relaciones espacio temporales, de tal manera que sea la institución más avanzada en el espacio territorial que se encuentre, con capacidad para liderar y dinamizar los ambientes de permanencia virtual o no con sus usuarios, para atraer a los consultantes. Será una institución asesora de los estilos y estrategias de aprendizaje de cada alumno. La escuela será la mejor fuente gestora de información actualizada, la institución con mayor capacidad para orientar el debate científico y la critica social en un sentido sistemico, ínterconectado, interrelacionado, transdisciplinario, ínter y transcultural, motivará la autodidaxia, la bio y eco alfabetización como ecocimiento y pedagogía ambiental, será algo así como el centro donde todos los que tengan algo que enseñar concurran, todo el que tenga algo que aprender que acceda.

Pedagogía para todo
La escuela sin fronteras parte de una premisa fundamental, la pedagogía es de todo el campo social y no solamente del campo educativo escolar; tiene como espacio de acción el arco iris de las actividades sociales y como proyecto todo el horizonte cultural. Por esto, toda práctica social es valorada como escenario propicio para la actividad pedagógica. Así, se puede proyectar una pedagogía ambiental, una pedagogía política, una pedagogía constitucional, una pedagogía de la sexualidad, una pedagogía para todo.
En efecto, John Rawls, en la “Teoría de la sociedad justa” plantea unas prácticas, unas funciones de compensación social; Colom y Melich tomándolas como referencia proyectan seis nuevas perspectivas profesionales, pedagógicas que a continuación relacionamos.
Funciones Asistenciales y compensatorio-sociales.
• Funciones de recuperación y de reinserción social.
• Funciones de dinamización educativo - social.
• Funciones ocupacionales y de desarrollo del ocio y del tiempo libre .
• Funciones de divulgación y orientación socioeducativa.
• Funciones formativo-laborales.
Estas funciones recrean las prácticas pedagógicas al asumir nuevas fuentes de actividad educativa y engendrar nuevas tipologías de educador, produciéndose un perfil del educador social.
Por la importancia que para la escuela sin frontera tienen los medios de comunicación, se puede proyectar por ejemplo el valor de los periodistas como educadores y en general de los profesionales como educadores de la sociedad.

ESCUELA SIN FRONTERA E INNOVACIÓN CURRICULAR
En una época que tiene como epicentro la revolución del conocimiento, pues la frontera en que vivimos adquiere precisamente esta característica, revolucionarse así misma, aunque aún a ritmos muy lentos utilizando nuevas tecnologías y experimentando unas nuevas relaciones entre los hombres; generando nuevas formas de percibir, asimilar y comprender el mundo; un mundo donde el hombre ha dejado de estar en contacto con lo natural para enrolarse en el torbellino de lo artificial, de lo volátil, de la levedad, de lo diverso, de lo plural, de la complejidad. En este sentido, se desarrolla un nuevo tipo de ambiente, de rol social, que nos permite mirar el currículo como cultura de búsqueda, como espacio de innovación y adaptación constante, como escenario de anticipación.
La escuela en nuestro país, permanece aún enclaustrada en el pasado; estructuralmente y desde diversos ámbitos el maestro se resiste a los cambios. Es por ello que se requiere de un nuevo paradigma educativo en donde la escuela toma como fundamento de su acción práctica, no el aula, columna vertebral de la educación moderna para la transmisión de la cultura, sino el mundo como aula, utilizando los medios de comunicación y los diversos tipos de avance científico - técnico que se pongan a su alcance para el desarrollo de su finalidad.

LA ESCUELA Y SUS RELACIONES CON EL ENTORNO SOCIAL
"La escuela ha estado en la sociedad pero no ha sido de la sociedad" afirma P. Drucker, este es precisamente un primer elemento de lo que será la escuela del futuro y que radicalmente la define como otra institución, pues la línea de trabajo su misión no estará fundada en niños y jóvenes, sino en todo tipo de personas niños y adultos, pues entre más capacitada esté una persona mucho más conocimiento, más actualización, va a demandar, la escuela empieza a asociarse con las empresas con las comunidades de profesionales para garantizar la actualización permanente y necesaria; más de 40.000 estudiantes, mayores de 20 años han asistido en los últimos años a la escuela comunitaria en Barranquilla, proyecto que se monta sólo desde 1994, y la Universidad Pedagógica Nacional, después de montar la propuesta de trabajo con reinsertados donde se capacitaron a unos 50.000 adultos que venían de un sector muy especifico, con una práctica de trabajo opuesta totalmente al establecimiento, arrojó resultados interesantes al reivindicar su experiencia, hoy esta Universidad presenta una línea de trabajo e investigación centrada precisamente en la educación para madres comunitarias y que de alguna manera en la actualidad se convierten en política educativa oficial en las llamadas “ursulas.”

La misma Ley General de Educación, redimensiona el papel de la escuela al desarrollar la educación para la rehabilitación social incursionando así en nuevas áreas de trabajo, nuevos enfoques, nuevas demandas sociales, que hacen de la escuela una nueva institución, que necesitará investigar, estar atenta a las demandas del sector social y del sector productivo, para responder a su propia naturaleza.

PRINCIPALES ELEMENTOS QUE PRIVILEGIA LA ESCUELA SIN FRONTERAS
Nos proponemos formular unos elementos que permitan generar un proyecto que revolucione la escuela basados en la pedagogía de frontera, es decir, que desarrolle un modelo curricular y pruebe un modelo de gestión educativa, que proyecte a la escuela como un ente abierto a la diversidad de factores hasta ahora excluidos de ella, que se sintonice con los cambios en la tecnología y permee el sentido de la cotidianidad con la interculturalidad, inter y transdisciplinariedad e interconectividad del conocimiento, que a su vez utilice elementos de punta en el terreno tecnológico y desarrolle un discurso crítico y ético en un marco de convibialidad, es decir que fomente habilidades para convivir con una actitud ciudadana, de democracia con participación y equidad.

PROCESOS QUE PRIVILEGIA LA ESCUELA SIN FRONTERA
La actualidad,
La investigación
La motivación
La innovación, 
La creatividad
la gestión de conocimientos y herramientas
La interculturalidad,
La interdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
La flexibilidad, La pluralidad
La diversidad, La convivencia con lo otro y la convibialidad
El contexto, bio-geo-histórico-social e individual,
La visión lo glocal
La comunicación, el dialogo, el conversar
El aprender a aprender
El cambiar en medio del cambio
La adaptabilidad como elemento permanente
El conocer como conoce el estudiante y el docente.
Los estilos de aprendizaje de los alumnos
Fomenta la unidad entre la ética y la política
La autonomía
El desarrollo de la educación de adultos
La bio y ecoalfabetización, preparar para la vida y sus complejidades
Entiende el conocimiento como actividad vitalicia
Desarrolla la diversificación
La integración en torno a ejes temáticos, núcleos problemicos y la práctica investigativa.
Tecnología, telemática, informática


ESCENARIOS
La institución escolar
La calle
Los escenarios de simulación
La casa
El hogar electrónico
Los espacios virtuales
La ciudad
Las instituciones educativas
Todas las instituciones sociales
Las ONGs
Las Ogs


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Interactivas
Investigativas
Simuladoras
La actividad orientadora
Interculturales
Diversificadoras
Interrogativas
Problematizadoras
Autobiográficas
Integradoras
De liderazgo.
De dialógicidad


MEDIOS (Estos tienen como base el teléfono)
Informática
Telemática
Televisión
Autopistas de información, Internet
Hipertexto
Teletexto
Radio
Cine
El video

domingo, 2 de diciembre de 2007

PROYECTO EDUCATIVO MULTICULTURAL

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS MULTICULTURALES
Diversidad y pluralidad: la nueva condición social y cultural de la escuela (Cultura, Identidad y Pertinencia Del Proyecto Educativo)

Por: Gonzalo Molina Arrieta
Profesor de filosofía y pedagogía


El conocimiento, el lenguaje y la tradición, son los principales garantes de la identidad de nuestras culturas.
El conocimiento no tiene límites, no podemos programarlo, no tiene tiempos específicos, hace parte de nuestra actividad cotidiana; es una actividad de toda la vida, de todo espacio, de todo momento, de todo lugar.


El reconocimiento de la diversidad y la pluralidad como elementos fundamentales de la naturaleza y la sociedad, son la nueva condición teórica y práctica sobre la cual se deben erigir los proyectos culturales y educativos en el mundo si queremos transitar hacia un futuro que surque el porvenir con esperanzas.
La validez de todas las formas de conocimiento, de vida, en la infinidad de sus particularidades y complejidades, es la única garantía para el desarrollo de la supervivencia del planeta y de la humanidad. Cualquier planta, cualquier insecto por “feo” o “malo” que hoy nos parezca, puede ser la salvación, la cura para una enfermedad que aún no ha surgido, puede tener la proteína, la vitamina, la sustancia que demandaremos para cualquier problema del futuro.

El pensamiento moderno, el conocimiento científico - técnico o la llamada ciencia moderna y la tecnología, han intentado por muchos años desconocer otras formas de pensamiento, de conocimientos y acción, condenando y relegando culturas enteras, quienes en la actualidad y a la luz de las de nuevas teorías intentan recrear, recuperar sus visiones, sus prácticas, sus valores, sus tradiciones.

La educación es la vía, el espacio, el escenario más integro, más certero por el cual las sociedades modernas vehículizan curricularmente la cultura; la escuela ha sido el medio por el que se estandarizan y desarrollan los programas, los proyectos que articulan el conocimiento y la convivencia de la sociedad. Estas prácticas educativas y escolares han negado e ignorado las diferencias, las distintas tradiciones, costumbres, etnias y culturas enteras con sus saberes han sucumbido ante el arrasador programa que homogeniza, excluye, discrimina, las otras formas de pensamiento y acción.

De esta manera nos preguntamos:
1. cuál es la concepción de cultura, pedagogía, educación y escuela que se maneja en la institución?
2. cómo construir calidad educativa mediante el fomento de una mirada diversa e intercultural del currículo?
3. Cómo transformar la concepción de escuela homogeneizadora, excluyente, por una escuela que incluya las diferencias y, de valor a la diversidad como riqueza potencial?
4. Cómo convertir las situaciones cotidianas de la escuela (las actividades recreativas, artísticas, los mitos, el deporte, la tradición, el folklore, la música, la tecnología, etc) en instrumentos que permitan arraigar los conceptos de diversidad y diferencia, pluralidad y tolerancia, mientras revalorizamos las identidades y desarrollamos el reconocimiento del rostro del otro desde una perspectiva institucional y comunitaria?

En este sentido nos proponemos:
1. Problematizar y revalorar la vida cotidiana de la institución y la comunidad, mediante el aprovechamiento las clases, el uso creativo del tiempo libre y la actividad lúdica, como vías para develar y desvelar las estructuras del pensamiento y de conocimiento.

2. Identificar los diferentes grupos étnicos que tienen presencia en la geografía nacional, regional y local que concurren en la escuela y caracterizar la sociedad, la educación y la escuela a partir de un enfoque multicultural.

3. Generar espacios de reflexión en torno a la diversidad étnica, lingüística, histórica y cultural de la sociedad colombiana, precisar su importancia en el desarrollo del trabajo pedagógico, fortaleciendo los procesos de identidad de las comunidades.

4. Revalorar la escuela como un escenario de naturaleza intercultural y proyectar una mirada pertinente (formular una propuesta) de currículo intercultural como alternativa pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa en la institución, la región y la nación.

ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Para una mejor comprensión de las ideas que quiero expresar, me apoyaré en algunos conceptos que son manejados en lo cotidiano y tienden a ser interpretados de manera distinta a las que le dieron origen, y muchas veces despojados del valor efectivo que pretenden.
DIVERSIDAD
Esa variada, esa desemejanza, abundancia, multiplicidad elementos, animales, árboles, minerales, grupos sociales con valores, creencias, estilos de vida, tradiciones, culturas distintas, es lo que podemos reconocer como diversidad multicultural. Algunos sociólogos nos han enseñado que “la mayoría de las sociedades libres son diversas”, abiertas, y se han formado tomando como base la multiplicidad de étnias, culturas. Vale la pena resaltar por ejemplo; que las migraciones, se incrementaron en todo el mundo durante el siglo XX, Europa, EEUU, Japón, la misma ex Unión Soviética y la causa fundamental de estos movimientos son variadas, pero entre ellas podemos resaltar: los movimientos en relación con las nuevas fuentes de trabajo y el abandono de la vida en el campo, el fenómeno de urbanización y conurbación, o la concentración de la población en las grandes ciudades, la guerra y las catástrofes naturales; ejemplo de estos son Suiza más del 10 % de su población es extranjera, en solo Vancouver, Canadá, han llegado en la ultima década más de 110.000 personas provenientes de Hong Kong, lo que significa que la población china alcanza el 27% en la ciudad. Estos son sólo algunos casos; que decir de lo que esta pasando en los Estados Unidos, unos 40.000 000 de latinos habitan los principales centros urbanos de este país, Venezuela y Argentina son los países con mayor concentración de población extranjera en América latina 7.2% y 6.8% respectivamente.

Lo que realmente esta ocurriendo es una acelerada transformación de la composición étnica de las ciudades y los países, con todo esa serie de situaciones de conflicto que esconde, que traen este tipo de realidades, se están agudizando los problemas de discriminación, y segregación en los grandes centros urbanos, que en ultimas son en la actualidad grandes centros de discriminación y exclusión, en resumen un acelerado cambio en la composición social de la población y amplios cinturones de miseria, centros de exclusión y segregación son los que invaden la realidad .
El caso colombiano así lo demuestra; más de dos millones de personas han sido desplazadas en los últimos años y de los cuales el 38% son indígenas, y ¿qué decir de los que emigran a otros países?.

PLURALISMO: este concepto, está asociado históricamente a la idea de tolerancia. Según Giovani Sartori (sociedad multiétnica, pag19), la diferencia estriba en que la idea de tolerancia se proyecta como “respeto a los valores ajenos, como aceptación, mientras que el pluralismo afirma el valor propio, el pluralismo afirma que la diversidad y el disenso son valores que enriquecen al individuo y también a su ciudad política”, enriquecen a su comunidad “en términos de reconocimiento y respeto recíproco, si no es así no hay pluralismo”.
Un proyecto multicultural, multiétnico como el que pretendemos esbozar, es un proyecto pluralista, es decir, que introyecta la diversidad y el disenso como valores propios en la institución y la comunidad, en ese sentido, cuando me este refiriendo al pluralismo y a la consecuente posibilidad de un currículo multicultural, estaré diciendo que es un proyecto que involucra a toda la sociedad, la educación y a su escuela en particular.

GLOBLIZACIÓN: aunque algunos plantean que este hecho aparece como “planetarización” con el descubrimiento de América, este concepto es relativamente reciente, llega como un producto de la nueva época, viene asociado a la tecnología, la ciencia y la racionalidad de dominio de algunos países poderosos sobre el resto del mundo. Según E Morin (El corazón de la crisis planetaria, 2003) “la globalización puede ser considerada como un fenómeno que contribuye a unificar el planeta”, está asociado a la distribución política, a la ampliación de la democracia, al desarrollo de una sociedad mundo; para él, tenemos la infraestructura pero nos hace falta la superestructura”, tenemos el software, tenemos una policía planetaria, pero nos hace falta una política planetaria. Para morin también un producto de estos procesos es la aparición de fenómenos de integrismo, fundamentalismo nacionalismos. Para Anthony Giddens, (Un mundo desbocado, 2000) la globalización es tecnológica, es política, y cultural, además de económica… no tiene que ver con lo que hay “fuera”, remoto y alejado del individuo, es también un fenómeno de aquí “dentro”, que influye en los aspectos más íntimos y personales de nuestra vida, es lo que ahí “dentro” de nosotros; la globalización es pues, una serie compleja de procesos y no, uno solo, pero además es “la razón del surgimiento de las identidades culturales locales, en diferentes partes del mundo”, digamos para traducirlo en términos nuestros, son trivialidad y trascendencia a la vez, son acontecimientos macros, a gran escala, pero también en lo micro, es cotidianidad, es decir; los hechos están presentes en la vida diaria,”en la organización del trabajo, en la vida privada, en las distracciones y el descanso, en la actividad social sistematizada, en el tráfico”, en la comunicación. En síntesis la globalización se refiere a factores y acontecimiento de impacto mundial pero también se nos ha metido en lo cotidiano, a través del computador personal, los cientos de canales de televisión, la relativización del tiempo, Ossama been laden y las guerras televisivas, los gustos y estilos de vida juvenil, las modas, la música, etc.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
MULTICULTURALIDAD: el filosofo de la iluastración alemana C Wolf, define lo múltiple como “la simultaneidad de varios elementos, cada uno de los cuales es uno sin ser ninguno de ellos igual al otro”. Con el desarrollo de la globalización han venido emergiendo nuevos conceptos que recrean el ámbito de la reflexión pedagógica y educativa; multiculturalidad es uno de ellos. Podemos definirla como la característica, como la situación en que se encuentran aquellas sociedades que albergan en su seno diferentes culturas, aquellas sociedades con diversidad cultural.
“La educación multicultural nace de una reflexión sobre la presencia en las escuelas occidentales de minorías que, además de necesitar un trato adecuado por la «distancia» entre su cultura y la cultura presentada y representada por la escuela occidental, necesitan una atención especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta última. Se diseñan entonces programas que tratan de mejorar la situación de estos colectivos en las escuelas y que, en algunos casos, promuevan un respeto hacia su cultura de origen y una integración en la cultura de «acogida» (o al menos eso es lo que idealmente se pretende). Ésta es la idea genérica sobre la aparición de la educación multicultural.
Existe un sin número de definiciones sobre educación multicultural veamos algunas de las que consideramos más apropiadas.
La multiculturalidad en lo educativo, se ha definido como: esa “educación en la cual los entornos culturales de los alumnos son considerados como positivos y esenciales para el desarrollo de la instrucción en la sala de clase y un ambiente escolar deseable” estos autores se plantea seis metas que deben alcanzar los alumnos de educación multicultural que son:
1- aprender habilidades académicas básicas
2- adquirir un conocimiento de las realidades históricas y sociales de su sociedad para entender los problemas de racismo, sexismo y pobreza.
3- Vencer el temor a las diferencias que conducen a males entendidos culturales y conflictos interculturales.
4- Funcionar efectivamente en su propia y otras situaciones culturales
5- Valorar las diferencias culturales entre los pueblos y ver las diferencias de un modo igualitario en vez de un modo inferior - superior y
6- entender la nación multicultural y el mundo interdependiente en el cual viven

Tal como se puede apreciar las metas que se proponen Gollnick, D y chinn, M. la educación multicultural se plantea en un ambiente especifico para la escuela unos contenidos que le den significado especifico a los conceptos de cultura, pluralismo y equidad. Esto no es más que poner en evidencia las realidades, los conflictos, que a diario se expresan en la sociedad y la escuela misma como escenario a menor escala de ella; temas como discriminación, opresión, desigualdades, prejuicios, poder, estereotipos, racismo, deben ser problematizados en todas las materias, en todo el currículo básico de las instituciones educativas.
Para resumir podemos señalar que educación multicultural es aquella educación que se imparte en contextos multiculturales, que tienen como valor la diversidad, la diferencia, la tolerancia, el respeto reciproco entre las culturas aquellas escuelas que practican el fomento de la diversidad social, lingüística y cultural como riqueza experiencial; cuando hablamos de educación multicultural nos referimos a esos procesos educativos que se gestan en un marco de respeto y aceptación de las identidades y diferencias de las formas de pensamiento y acción.
INTERCULTURALIDAD
La escuela por naturaleza es multicultural. Es un escenario donde, de una u otra forma, coexisten las diferentes culturas que tienen presencia en un país, región o localidad determinada, algunas con desigualdad de condiciones. La interculturalidad es un en la medida en que las diversas culturas entran en contacto, conversan garantizando la igualdad de condiciones. Cuando se establece este diálogo entre culturas diversas de manera consciente, programada, institucionalizada, podemos decir que estamos ante una escuela intercultural.
La educación intercultural "se refiere a programas y prácticas educativas implementadas para mejorar el rendimiento educativo de los grupos étnicos y culturales minoritarios y preparar a los alumnos y alumnas del grupo mayoritario para aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios"
En nuestra sociedad colombiana, lo educativo y lo escolar no han sido pensados desde una perspectiva intercultural, es más, prima una fuerte tradición monocultural. Las escuelas, sus programas, las estrategias pedagógicas son pensadas para homogeneizar, para estandarizar, no para la diversidad y la diferencia. De la misma manera se forman los maestros en nuestras universidades, y la configuración de los currículos así nos lo demuestra, el sentido de oportunidad para las diferentes expresiones culturales, étnicas, artísticas, de clase, urbana, rural, juvenil, sexual, no son tenidos en cuenta, hecho que se contrapone a la diversidad que asiste a la escuela cotidianamente.

ETNOEDUCACIÓN
La educación para los grupos indígenas estuvo en manos de las misiones extranjeras hasta finales del siglo XX. Estas misiones eran principalmente europeas (españolas, suizas, inglesas, alemanas). Hecho éste que sólo viene a reducirse hace unas tres décadas, cuando grupos de indígenas toman como tarea fundamental la educación para la defensa de su tradición, de su tierra, de su lengua, de su visión del mundo, de su cultura.
A mediados de los 70, un grupo de antropólogos del M.E.N. partiendo del concepto de etnodesarrollo “elaborado por el Mexicano Bonfil Batalla”, (Trillos María:33 1996), introducen el concepto de ETNOEDUCACION. Para este grupo, la etnoeducación “es un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad que la capacita para participar plenamente en el control cultural del grupo étnico.” .
Es este concepto, el que motiva desde la institucionalidad, toda una nueva mirada sobre la educación para los grupos étnicos en el país, mirada ésta, que se ve fortalecida con la participación de los representantes indígenas y afrocolombianos en la constituyente y posteriormente en algunos órganos legislativos.

LA CONSTITUCIÓN DE 1991
La Constitución de 1.991, reconoce como hemos señalado anteriormente, la pluralidad de la sociedad colombiana y garantiza a los grupos minoritarios el derecho a desarrollar su propios proyectos educativos comunitarios; teniendo en cuenta sus valores y su cultura. En el artículo 68, señala: “Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”, el artículo 10 consagra la cooficialidad de sus lenguas en sus territorios. “el castellano es el idioma oficial de Colombia, las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradición lingüística propia será bilingüe.”

El decreto 804 de 1.995 define la ETNOEDUCACION de la siguiente manera; “se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua , unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente al proceso productivo al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones” .
En la actualidad para el Ministerio de Educación Nacional, la etnoeducación se define como: "el proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía, en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida.”

En síntesis, el concepto de etnoeducación se refiere básicamente a la educación para los grupos indígenas y afrocolombianos, la cual deberá fundamentarse en su cultura, en sus costumbres, en sus tradiciones, en sus valores, en su historia, en sus lenguas, en sus necesidades e intereses. El sustento de este concepto, se encuentra en el marco del reconocimiento de la pluralidad cultural de la nación colombiana y hace de la interculturalidad un elemento clave para el desarrollo de la convivencia comunitaria; con este concepto se rompe el marco de la simple educación bilingüe, pues aquí está presente toda una cosmovisión. Por ello, las prácticas pedagógicas tienen marcos establecidos por lo comunitario, están dentro del marco de la tradición y la cultura de la misma comunidad, están dentro del marco de sus necesidades e intereses previamente delimitados por el plan de vida de cada pueblo.”en donde el territorio, la cultura, el idioma, la organización política, social económica y la interculturalidad son la razón de ser de su educación”.


EL PROYECTO MULTICULTURAL
Para mi, un proyecto multicultural se ubica en el contexto teórico generado a partir de un proceso que se puede denominar como glocalización, es decir, a partir de un fenómeno de confluencia de lo global y lo local, es un proyecto que intenta responder a los procesos de globalización, que entre otras cosas, son procesos arrolladores que permean de múltiples maneras las sociedades y a los individuos, pero a la vez, las comunidades responden con autonomía e identidad, con búsqueda y defensa permanente de sus valores identitarios, sean estas étnicas, lingüísticas, culturales, sociales, sexuales, de genero…; como se puede observar, en ellos se establece una confluencia reciproca entre lo global y lo local y entre lo trascendente y lo trivial, se hace evidente en el impacto insertado de lo uno y de lo otro y de lo uno en lo otro.

La sociedades actuales, son de hecho sociedades multiculturales y multiétnicas, Estados Unidos, Francia, España, Europa en su conjunto, pero también Colombia, donde sólo desde la constitución de 1991 se hacen visibles históricamente las diferencias; existen varios ejemplos que pueden servirnos para ilustrar un poco estas situaciones de multiculturalidad, pero hay casos extremos donde las diferencias se convierten en un factor de separación y atomización de la nacionalidad, es el caso de los Balcanes, pues ahí, se atomizo la sociedad, desmembrándose en cantidad de grupos con identidades diferentes pero intolerantes a la vez y que ha llevado a perder la noción de nacionalidad, sumiendo una población y una región estratégica del mundo a la guerra permanente.
En todas las sociedades, se diseñan hoy, políticas para que estos grupos o bien sean asimilados, compensados, o segregados, lo que nos lleva a un proyecto curricular hegemónico, o diseñan políticas para reconocer la existencia de la sociedad multicultural, Proyecto curricular pluralista, o proyectos capaces de fomentar el respeto, la reciprocidad y solidaridad entre las culturas, es decir: un Modelo educativo Multicultural y una escuela intercultural, que reconoce la diversidad, que valora a esa población interétnica, con características raciales, con lenguas, con tradiciones, con valores, creencias y costumbres, con estilos de vida diferentes en un marco de tolerancia, de respeto y aceptación. Estas políticas ponen énfasis en la diversidad como un valor en sí mismo, no como amenaza que es lo que se ha tratado de hacer en todos los países colonizados, imponer una lengua, una cultura, unas tradiciones que niegan sus propios valores a través de las llamadas culturas nacionales, a través del estado nación. A propósito de esto, Alejandro Grimso“ (Interculturalidad y Comunicación Pag 27.) señala que “Esa pretensión de homogeneidad constituye antes un instrumento de legitimación del poder estatal que una realidad verificable”,objetivable, las culturas nacionales no existen, en cada país se han instrumentado formas para articular y ocultar la diversidad, un ejemplo de esto es que los países desarrollados (caso EE UU), no han podido acabar con las tradiciones de millones de latinos y por el contrario estamos asistiendo a la latinización de los Ángeles, la segunda lengua es el español, los escoceses, los irlandeses y los vascos siguen defendiendo su autonomía e incluso, la han exigido con las armas y sus proyectos educativos han tenido mucho que ver en estas perspectivas.

¿Que pasa en Colombia?
La sociedad colombiana por naturaleza histórica es multiétnica, multilingüe, es multicultural; entendiendo ésta como esa situación donde coexisten diferentes grupos humanos con diversidad cultural, pese a esta evidente verdad, en la escuela colombiana no se desarrolla una educación multicultural, muy por el contrario, existe una fuerte tradición que en vez de potenciar la diversidad cultural, la pluriculturalidad de la nación, lo que hace es ignorar, desconocer y en muchos casos excluir, segregar, discriminar. En las décadas anteriores al noventa, la exclusión en las escuelas, se da principalmente por el color de la piel, por sus creencias o por su condición social.

La falta de oportunidad para el hombre y la mujer negra e indígena, es evidente en todas las instituciones, por ejemplo: en las Escuelas Navales, en algunos "distinguidos" colegios y universidades se han tenido que tutelar derechos fundamentales. En la actualidad, nuestra sociedad sigue siendo racista, discriminatoria; frases como, “basta que seas negro”, “negro tenía que ser”, “pareces indio”, “pobre diablo”, “muerto de hambre”, “negro insolente” “negro inmundo”, “zona negra” se escuchan a diario, y los medios las reproducen masivamente. Hace apenas unos días, en el ‘ultimo partido de la copa América, un reconocido locutor de la ciudad, y de un escuchado programa de radio se refirió en tres oportunidades, en menos de media hora sobre tres jugadores diferentes con frases como “es que el técnico Maturana esta negreando a Ferreira...” estas frases aquí señaladas no hacen más que mostrar lo que subyace, la visión racista, discriminatoria que por dentro llevamos. Es más, se continúa discriminando en muchas instituciones oficiales y no oficiales, en la vida pública y privada, en la cotidianidad de nuestras instituciones educativas y en nuestra sociedad.

Pero la discriminación no es solo evidente en el lenguaje, en lo étnico, racial, es económica y política también, existen en la actualidad unos NUEVE MILLONES de colombianos en condiciones d e miseria, el 59% de la población esta en estado de pobreza, 4 millones se acuestan diariamente sin comer, unas 2.000.000 de personas desplazadas por la guerra interna, que han llegado a las ciudades de nuestro país, y son portadores de unas culturas diferentes, dándole mayor fuerza a la condición de diversidad étnica. Tenemos de alguna manera, una gran población rural en nuestras ciudades, con un impacto sobre la educación y la escuela aun por evaluar.
El nuevo marco legal
La constitución de 1.886, trataba a la población indígena como salvaje, menor de edad, que había que civilizar, someterlos a la cultura nacional,( que no era más que la legada de los españoles, la cultura mayorizada). La pluriculturalidad nacional se ve reconocida en la Constitución de 1.991 desde sus principios fundamentales. Esta define al Estado Colombiano como una república unitaria, democrática y pluralista; este reconocimiento a la diversidad cultural, lingüística, religiosa, etc. Está claramente expreso en sus principios y derechos fundamentales (véase artículos 1, 7, 8,10, 40,45, 68, 70, 71, 72). En ellos se afirma la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, se reconoce la cooficialidad de las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios, el derecho a recibir una enseñanza bilingüe, el derecho a que tengan una formación que fortalezca su identidad cultural.
En general, la visión articuladora que recorre toda la Constitución Cocinan un nuevo proyecto, evidencian una filosofía que reconoce la dignidad humana, la pluralidad, la búsqueda de la equidad, la justicia, la igualdad de oportunidades, la democratización de la cultura y la sociedad, reafirma la diversidad de la nación colombiana, el origen multiétnico de su población, la heterogeneidad de sus regiones, y esto no hace más que explicitar un proyecto de sociedad multicultural aún por construir, y en el cual, lo educativo y lo escolar tienen una función esencial que cumplir.

Entonces, el derecho a la identidad étnica, es decir el derecho a tener una percepción, conciencia y valoración de sí mismo, un sentido de pertenencia a un grupo étnico, y en consecuencia a recibir un proceso de formación de acuerdo con su historia, creencias y valores culturales, que respete y potencie su identidad como grupo es el elemento pertinente sobre el cual se deben fundamentar los proyectos educativos curriculares para un país multicultural como el nuestro. En este sentido, es una tarea urgente, repensar y redimensionar el curriculum, los proyectos educativos, la institución escolar en su conjunto. El punto clave para esta re-organización es aproximarse, mirar el contexto, lo social y lo cultural principalmente para perfilar la escuela como proyecto intercultural.

HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
En nuestro país, no sólo la existencia de negros e indígenas, constituye un espacio para el replanteamiento del trabajo pedagógico y educativo del maestro. Colombia es un país multiétnico, plurilingüe, multicultural, con variedad de regiones geográficas, económicas y políticas bien caracterizadas; con una población que en menos de 50 años se hizo mayoritariamente urbana, con acelerados procesos de descomposición por las recurrentes olas de violencia política, económica y social. Es un país con múltiples fenómenos migratorios. Somos una de las naciones con mayor cantidad de desplazamiento en el mundo, casi el 5% de la población total, somos una población que se enreja día a día como consecuencia del miedo ambiente, con altas tasas de suicidio, de asesinatos y secuestros selectivos y colectivos, de desapariciones forzosas y forzadas, una población con altas tasas de analfabetismo, discapacidad, desescolaridad, deserción, desempleo, con altos niveles de pobreza, miseria, indigencia injusticia e inequidad.
Esta cruda realidad que caracteriza nuestra población, de una u otra manera afecta la sicología de los colombianos y hace que el trabajo pedagógico y educativo observe unas condiciones especiales, pues la escuela no es un escenario ajeno a esta realidad, muy por el contrario, es un escenario que se constituye en fuente de cotidiana complejidad, que exige un alto contacto intercultural.

UNA NUEVA MIRADA DEL EDUACIÓN Y LA ESCUELA

Esta nueva mirada de la educación en general, y de lo escolar en particular como escenario de contacto entre culturas, no sólo debe crear el contexto de preparación a los niños de las culturas mayoritarias o mayorizadas, para aceptar y tolerar las otras u otras culturas minorizadas, o minoritarias como han sido la afrocolombiana y la indígena en este país, sino, que, a través de la práctica pedagógica cotidiana, debe generar las condiciones para que se establezca un veraz diálogo entre las diferentes culturas, con igualdad de oportunidades en la escuela, para que entre éstas puedan conversar y enriquecerse mutuamente. Sin embargo la escuela y el docente son presentados por la sociedad mayorizada como entes neutros igualitarios… que no discriminan y proyectan la indiferencia frente la desigualdad y la diferencia.

LA FALSA NEUTRALIDAD DE LA ESCUELA.
La educación, la escuela, el maestro nunca han sido neutros, siempre han estado al servicio de intereses económicos, ideológicos, políticos, religiosos, etc. La educación es transmisión de algo, "trasmite porque quiere conservar; y quiere conservar porque valora positivamente ciertos conocimientos , ciertos comportamientos, ciertas habilidades y ciertos ideales: nunca es neutral, elige, verifica, presupone, convence, elogia, y descarta. Intenta favorecer un tipo de hombres frente a otros". (Savater, 1997). Por ejemplo: educar para los católicos es “formar hombres sanos y santos” para Platón es transmitir la llama de la vida a la posteridad, para Sócrates es formar hombres capaces de reconocer su ignorancia, para los epicureistas es formar hombres placenteros, para Séneca estoicos, para la edad media religiosos adoradores de Dios, para los modernos asesinos de Dios, para los socialistas polivalentes, para los capitalistas pragmáticos y utilitaristas, en fin, unos para el mundo celestial otros para el terrenal, unos para la muerte otros para vivir la vida; pero estos ideales siempre representan intereses, de cales, de genero, étnicos …
La escuela colombiana segregó y segrega aún; hasta hace poco, colegios y universidades, negaron y niegan posibilidades a las mujeres, a los alumnos de bajos recursos, excluyen de diversas maneras a pobres, homosexuales, jóvenes, "negros", "indios" de los procesos de enseñanza, y algunos “grandes hombres”, “ilustres” de nuestra sociedad consideraban que lo triétnico era un factor desfavorable para la educación; ante todo, el hecho de tener indígenas, negros y blancos. El profesor José María Rodríguez (1963) hace apenas unos años, cuando hablaba de factores favorables y desfavorables de la educación en Colombia, explicita que “al lado de muchos factores favorables debemos anotar algunos que han retardado y entraban todavía, ellos son primordialmente el étnico y el dietético”. Igualmente Laureano Gómez (1928) afirma: “Nuestra raza proviene de la mezcla de españoles, de indios y de negros. Los dos últimos caudales de herencia son estigmas de completa inferioridad”.

Podemos decir, que la mentalidad con que se visiona y desarrolla la actividad educativa está inclinada siempre a privilegiar valores, formas de mirar, comprender y recrear el mundo, pues, ningún proyecto educativo, es ni cultural, ni política, ni moralmente neutro, éste encarna consideraciones, visiones; ideologías, que reflejan el pensamiento de alguien, que en la medida en que se curricularizan, y/o se traducen en prácticas pedagógicas, no sólo denotan formas de autoridad y formas de representación que se confrontan en la escuela, si no que también regulan las identidades, y a veces eliminan la diversidad de las voces que concurren en ella. En opinión de Giroux (1996), las prácticas institucionalizadas recurren a valores específicos, mantienen relaciones particulares de poder, clase, género, etnia y raza, y a menudo autorizan formas oficiales, de conocimiento.

Esta oficialización de formas de conocimiento, es la que ha limitado la diversidad cultural de la escuela, la oficialización de discursos educativos, ha sido desarrollada bajo enfoques monoculturales, los cuales son reproducidos cotidianamente en nuestras instituciones, formándonos como hombres que en vez de valorarnos, despreciamos lo propio, nos oponemos al diálogo y a la convivencia multicultural, desplazamos nuestra cultura, la desvaloramos, negamos ser mestizos, ignoramos por mucho tiempo la milenaria sabiduría de nuestros culturas indígenas, queremos ser “blancos”, minorizamos y ridiculizamos, al hombre negro, le pusimos marquillas, estereotipos para caracterizar actos de fuerza o de torpeza, “negro tenías que ser”, “pareces indio”

El Currículo oficial nacional, como el que teníamos y en muchas partes aún tenemos, en la práctica excluía y excluye la diversidad de formas de pensamiento, la diversidad de valores, la diversidad cultural y étnica de nuestra sociedad.

En síntesis, podemos señalar que la práctica educativa está plexa de estereotipos, racismo, discriminación, desigualdad, marginamiento, está cargada de significantes y significados que de una u otra manera, explícitos o no, son formas de reproducción y selección cultural; que el docente transmite consciente o inconscientemente.

CULTURA Y CALIDAD.
El enfoque que queremos compartir, es el de cultura como elemento distintivo y constitutivo de la misma naturaleza humana, y como construcción colectiva, como algo no estático, sino como conflicto, como proceso de cambio y adaptación permanente, no como algo cerrado, sino como apertura y posibilidad, como aprendizaje y comunicación.
Hace apenas unos años, los pueblos minorizados o minoritarios, marginados del centro, “los periféricos”, eran pueblos considerados como pueblos sin cultura, no creadores; pero para ser un pueblo creador de cultura según Estanislao zuleta. "Es necesario que tenga una vida común. Cuando se dispersa se atomiza, cuando cada uno vive su miseria, en su propio rincón, sin una empresa y sin un trabajo común, entonces pierde la posibilidad de crear cultura" , el pueblo debe volver a crear cultura, debe tener metas altas, debe plantearse como meta ser un pueblo creador, esa es la meta que intentamos construir desde la educación.

En el pluralismo, la cultura puede ser vista como elemento diferenciador, pero también desde sus raíces, la cultura es entendida como cultivo, la visión de Estanislao, es una visión de cultivo, de cultivo colectivo, y la del pluralismo nos permite el reconocimiento, la comunicación y el respeto reciproco. La meta a la que queremos llegar, es la de una cultura que por su naturaleza compleja es tejida entre las diferencias y los diferentes mediante la integración, una cultura de calidad, que no está dada y no se nos va a dar, hay que crearla y recrearla; será un proceso permanente, de construcción colectiva, de intercambio y aprendizajes, de rupturas y adaptación constante.
Cultura y Escuela
La escuela moderna es hija del pensamiento positivista, de la subcultura de la ciencia, ésta compartimentó el conocimiento, desunió lo que venía unido, disciplinarizó, departamentalizó, y de esa manera se reproduce el conocimiento en nuestras escuelas. Nuestra escuela separa lo popular de lo científico, lo natural de lo social, las matemáticas de la geometría, la geografía de la historia, la política de la ética, y así sucesivamente. Ella, cuando no ignora, margina la vida cotidiana; oficializa y estandariza formas de conocimiento, visiones del mundo, desecha el acervo de nuestras culturas milenarias que no se enmarcan dentro de la lógica etnocéntrica, eurocéntrica de la ciencia.
Si la cultura es una construcción colectiva y además conflictiva, cultura es “complexus” (Morin 1.995) “lo que se teje junto” porque cultura, es “policultura” , la unión de lo que está separado. Trenzar las culturas es la tarea de la escuela, y eso sólo se logra si se es capaz de asumir la diversidad y la complejidad de la multiculturalidad, si se es capaz de desarrollar positivamente el contacto cultural que en ella se presenta. Muchas veces el contacto cultural se entiende como un hecho conflictivo y no como una razón lógica de la misma dinámica de la sociedad, tal como lo plantea X. Lluch. "..el contacto cultural presenta tan a menudo un carácter conflictivo, y establece su dinámica en términos destructivos: asimilación, segregación, aculturación, marginamiento y otros “ión”

La escuela tiene que problematizar y pedagogizar estas situaciones que abordan y desbordan la vida cotidiana, conectando vida y muerte, lo profano y lo sagrado, la razón y la emoción, poesía y agonía, locura y cordura, sapiencia y demencia para que realmente se constituya en un escenario de vida, de conversación entre las diferencias, de simultaneidades, de étnicidades, de multiculturalidades, de trivialidades y trascendencias hoy perdidas en el tiempo. La escuela actual, por ejemplo, no integra la cultura de la calle como espacio educativo, ésta es desechada, se abandona como abandonan los jóvenes la gorra y el suéter por fuera, las guacas y aretes a la hora de entrar a la institución educativa. Castiga y sanciona las otras formas de pensamiento y acción. Ella tiene que desenterrar las culturas pasadas, de las cuales muchos elementos aún perviven en la cotidianidad, y aún se resbalan por entre las casas y las cosas, en el lenguaje y el pensamiento que nutren nuestra compleja vida diaria.
Desde una perspectiva compleja, como es la multiculturalidad, la escuela debe mirar el contacto cultural, esas relaciones de vecindad, esos espacios de conflicto como un hecho posibilitador, como un espacio de riqueza, de valor, sabiendo que ninguna cultura crece, "no evoluciona sino es a través de contactos. Lo intercultural, es constitutivo de lo cultural".
Lo educativo y lo escolar tienen en esta perspectiva como tarea clave, conectar lo que está separado, integrar las distintas formas de conocimiento, las distintas formas de pensamiento y acción. Integrar las complejas y diversas manifestaciones de la sociedad multicultural, multiétnica, que día a día se configura aún más con el advenimiento de la globalización. Tiene que abrirse a lo nuevo, acercar técnica y humanidades, conectar los diferentes conocimientos fragmentados por la modernidad, poner a conversar como un todo "biología, antropología, sociología, sicología, filosofía y cultura", el mundo físico, el mundo social, el mundo cultural.


CURRICULO E INTERCULTURALIDAD

Si algo me ha quedado un poco claro después de muchas lecturas, algunas experiencias de trabajo y un poco de reflexión es que currículo es un concepto demasiado amplio, demasiado complejo, tiene demasiada luz y demasiadas sombras para que quede atrapado en unas cuantas líneas.
Desde que surge el concepto siglo XV , este ha variado infinidad de veces, se le ha dado la connotación de plan de estudio, de programa, de lineamientos guía para el profesor , de recorrido que deben hacer los alumnos, hasta un seleccionador de contenidos, de experiencias, de ideología, de biografías, en general de cultura, pero yo creo sinceramente que es algo mas que un texto que orienta al profesor y al alumno, es algo mas que lo visible que logramos consignar en un plan, en un programa, es lo que se nos queda en las sombras de la luz y es a la vez lo que nos hace que veamos y seleccionemos, pero también es lo que hace que no veamos y dejamos fuera del foco, fuera del texto, entonces aquí debe quedar claro que currículo , ¿cómo atrapar en un texto la diversidad de experiencias humanas que pueden pasar en una clase durante un años lectivo un alumno o un profesor?, ¿Cómo descifrar lo que aun no conocemos lo que aun no intuimos, lo que no es previsible y más cuando la sociedad es una sociedad que tiene como base la incertidumbre y el riesgo?
Como atrapar la realidad en un texto, sino existe realidad sino realidades, no existe una verdad si no verdades, no existe un camino sino caminos, muchos caminos que se habren an ti.
En el sentido general, cuando se nos propone un cambio curricular se nos propone un cambio de la teoría para entender lo que esta pasando. Por eso proponemos una nueva teoría que tome como base este marco conceptual antes expuesto; Es decir: la diversidad como riqueza, el pluralismo como valor propio del respecto y el disenso por la diferencia, lo glocal como elemento constitutivo de la realidad presente en lo uno y en lo otro, en la conciencia y fuera de mí, que esta fuera pero me afecta y la afecto y la cotidianidad como organización del trabajo, la distracción, la comunicación, el descanso y el trafico, como actividad diaria.

En este sentido, Currículo no es más que un instrumento, un mecanismo, un espacio, un enfoque, seleccionador y reproductor cultural, en el cual intentamos atrapar una realidad, una verdad que se nos escapa, que se nos resbala en el tiempo.

Aproximarse a un Currículo intercultural, no sólo implica afianzar este concepto, sino aventurarse en la posibilidad de su desarrollo o explicitación, ya que en nuestra cultura educativa, tenemos poca - por no decir nula- tradición en el diseño de currículos con enfoques multiculturales, interdisciplinarios e interculturales.
El Currículo debe unir lo que está separado, debe transversal izar, develar, y desvelar, hacer evidente lo oculto, mantenerse en vigilia.
Cuando diseñemos currículos, Partiremos del hecho de que la categoría de raza es insostenible científicamente cuando se habla de la naturaleza humana. Hablar de razas entre humanos, fue un error de la ciencia, hoy el racismo es una enfermedad, una patología social. En los seres humanos, existen particularidades que vienen a ser determinadas más por el programa cultural, por el medio o contexto en el cual crecemos, que por condiciones genéticas; la condición biológica humana no admite la existencia de subespecies. Como en los gatos aunque sean blancos o pardos, pertenecen a la misma especie. Nosotros somos de la especie Homo sapiens. Homo sapiens “demens” dice Morin. Somos hombres pensantes y hombres dementes, somos cordura y locura, emoción y razón. En este mismo sentido, nuestro cerebro está configurado para responder con inteligencia a múltiples factores que de una u otra manera hoy se han identificado claramente en tres modos de inteligencia humana, tres maneras de responder razonadamente a situaciones: uno que privilegia los procesos analíticos, lógicos matemáticos, etc, otro que corresponde a procesos creativos, sensitivos, emotivos, etc. y uno que de mejor manera responde a situaciones prácticas organizadoras. Tres estilos de pensamiento, tal como lo plantea Sternberg (2.000).

La escuela moderna privilegió el desarrollo de la razón, ignorando que lo humano es la unión de razón, emoción y acción. Un proyecto curricular que no tenga en cuenta estos elementos en el desarrollo de sus fundamentos, en el diseño y puesta en práctica de sus estrategias, sencillamente es un Currículo incoherente e impertinente con la misma naturaleza humana, con la diversidad y complejidad de la multiculturalidad.


La escuela intercultural que proyectamos debe partir de este elemento como principio básico. Así entonces, la multiculturalidad no es sólo un enfoque para responder a la situación de algunas sociedades como la nuestra donde hacen presencia diversas culturas, llámense éstas urbanas, rurales, violentas, pacíficas, de pobreza o de riqueza, sino, un fundamento esencial de la diversidad humana, que nos permite la potenciación de las distintas facultades, y que van a depender, como hemos dicho, de los ambientes con los cuales nos relacionamos.

¿Qué pasa en la escuela?:
Se puede desarrollar toda una crítica a la forma en que la escuela viene negando procesos de desarrollo de estas formas de pensamiento, la escuela aún no es el espacio para ejercitar los tipos de inteligencia, (analítica, creativa, organizadora), ella ante todo sigue privilegiando la inteligencia analítica, basta con detenerse a observar cómo son subvalorados niños y niñas cuyo fuerte no son las matemáticas, o que su capacidad para hablar o analizar es limitada, pero a la hora de bailar, de hacer poesía o declamar, o incluso a la hora de la construcción de modelos o la resolución de problemas, ellos son los primeros; estos elementos no son tenidos en cuenta como claves de su inteligencia, la escuela aún no responde de la mejor manera a las fortalezas de estos niños.

Sobrarían los ejemplos para ilustrar estos aspectos, "los negros sirven es para bailar y boxear" dice a cada rato un profesor que se faldea en la Uniatlántico. "el indio es flojo", incluso algunos profesores dicen "pelao’ bruto", "negrito a revolvé el agua" para referirse a que no hablan como ellos quieren. Claro está, si buscamos las razones por las cuales esto pasa, e investigamos y analizamos a fondo, nos encontramos con variables que intervienen como el programa cultural, el nivel económico, o situaciones sociales como el desplazamiento forzoso, la violencia, las vivencias urbanas o rurales, los roles tecnológicos, en fin, múltiples variables que en gran parte dependen del entorno en que cada niño, cada joven, cada persona se desenvuelve.

¿Que podemos hacer desde la interculturalidad?
Lo que buscamos con el proyecto multicultural, es construir calidad educativa en el CEB y M 208, en un marco de multiculturalidad, interculturalidad. Buscamos ampliar la visión del trabajo pedagógico, ampliar la mirada del quehacer docente y discente; para ello, debemos tener en cuenta que gran parte de las limitaciones de los niños y jóvenes de este centro educativo, provienen fundamentalmente de la misma cultura social en que viven. Por eso, creemos que los docentes estamos obligados a diversificar los modelos y las estrategias de enseñanza, a precisar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, a diversificar y flexibilizar los programas según sus estilos, a transformar los ambientes, las atmósferas escolares, a seleccionar con precisión los recursos y materiales. Si queremos elevar la calidad; tenemos que replantear conceptos como: el de tiempo, precisar y usar variados lenguajes, compensar con programas tutoriales; desarrollar actividades especiales según las necesidades de la población; en síntesis, revisar los criterios pedagógicos, curriculares, sus contenidos, sus estrategias, sus técnicas, su evaluación; en nuestro medio destinados principalmente a la asimilación y repetición de contenidos sin contexto.
Para refirmar un poco la necesidad de replanteamientos, la necesidad de mirar las cosas de manera diferente y las posibilidades que brinda una visión como la que propongo, quiero plantearles un criterio que hace tiempo me ronda, y creo fundamental repensar, pues estamos acostumbrado a afirmar que el calla otorga, y esto aparentemente es valido, más por la fuerza de la tradición popular que por el juicio racional, pero yo creo que en pedagogía, en la escuela el que calla teme, y más, si es en un país como el nuestro. Otro criterio que no es de mi cosecha, pero si de la de un gran amigo, Benjamín Puche Villadiego; el viejo, el viejo dice que en pedagogía el que entiende atiende y no lo contrario. Píenselo señores profesores y, si ahí algo de razón en esto no dude en comprobarlo.

ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Sostenemos que detrás de cada modelo de educación multicultural se encuentra una concepción de la cultura. No puede ser de otra manera
El término multiculturalidad en la literatura Anglosajona “no sólo representa la yuxtaposición de varias culturas en una misma sociedad”, es decir; no sólo es colocar una cultura al lado de la otra, se trata de un termino mucho más amplio, en el que se incluyen diversos enfoques y modelos o paradigmas de intervención educativa. Estos enfoques y modelos pueden ser:
• Para mantener la cultura hegemónica, cuyos modelos desembocan en una asimilación, compensación o segregación de la o las culturas minoritarias. Busca por medios pedagógicos el desarrollo de la aculturación. Este es el modelo que se evidencia filosóficamente en la constitución de 1.886, y se desarrolla en la ley 89 de 1890 frente a las minorías étnicas en Colombia.

• Para reconocer la existencia de una sociedad multicultural, cuyo Currículo está orientado al pluralismo cultural. Éste es el modelo de la actual constitución, que reconoce los valores de las otras culturas y busca afianzar su identidad, dándoles autonomía y permitiendo sus propios procesos educativos, creando escuelas separadas, lo que de una u otra manera también nos puede llevar a la segregación.

• Para fomentar la solidaridad y reciprocidad entre las culturas,
Aquí se inscriben los modelos de: orientación multicultural, el modelo holístico de Banks y el modelo intercultural. El primero, busca establecer relación de identidad personal e identidad cultural. En el modelo intercultural la escuela en su conjunto, sus programas y proyectos tienen como base la diversidad, el pluralismo cultural, aquí la coexistencia de las diversas culturas son un valor, son consideradas "una riqueza común y no un factor de división" . El modelo holístico se fundamenta en el pensamiento sociocrítico, pone en práctica desde la institucionalidad la interculturalidad, genera el análisis crítico de la realidad social, formula proyectos de transformación de la desigualdad y la discriminación.
Otros modelos son: el Antirracista y el Modelo Radical.
El modelo antirracista, tiene como objetivo eliminar las injusticias, la discriminación, y las desigualdades que se producen por diferencias étnicas, pretende crear condiciones para el desarrollo de "una sociedad justa, democrática y no racista"
El modelo Radical, parte del análisis de la sociedad capitalista, precisa que la coexistencia dentro de las mismas escuelas de diversos grupos étnicos de estatus social diverso, conduce a la neutralización cultural y social del grupo marginado. En consecuencia, pretende una acción concientizadora sobre estos grupos minorizados o minoritarios, en estado de marginamiento social y cultural. En general estos dos modelos tienen como base la denuncia de la injusticia por la diversidad cultural y plantean alternativas de lucha contra ellas.

EL CURRÍCULO INTERCULTURAL
La multiculturalidad y la interculturalidad como alternativa social, educativa y escolar, nos plantea retos que van desde la reformulación de los PEI, (Proyectos Educativos Institucionales), hasta la reorganización de los centros escolares. He aquí algunas claves para tener en cuenta.

@- La diversidad cultural, social y étnica de la población escolar que nos permitirá la problematización de la misma, valorándola como riqueza experiencial, como elemento diferenciador, generador de múltiples visiones, nos amplía y enriquece la reflexión y el trabajo.
[Clave de la multiculturalidad]

@- La identificación de los signos de desigualdad, de marginamiento e injusticia en la población; nos permiten orientar la búsqueda de la igualdad de oportunidades, la denuncia a la injusticia, a la discriminación étnica y social. Democratizar la cultura, garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades se convierte en tarea fundamental de la escuela. [Clave de la democracia y la justicia social].

@- Entender el conflicto y la diferencia como elementos constitutivos de la diversidad, y la complejidad de la sociedad. [Clave de la convivencia escolar]

@- Valorar positivamente el contacto entre las culturas y establecer vías concretas de comunicación. Crear puentes. {Asegurar el diálogo intercultural}
[Clave de la comunicación intercultural]

@- Rechazar toda forma de discriminación cultural, social, de género, étnica, política, religiosa etc. Atacar los dogmas y los estereotipos. Evidenciar una ideología.
[Clave de la filosofía]

@- Utilizar el trabajo en equipo y tener en cuenta la interacción permanente de sus integrantes: directivos, estudiantes, profesores, padres, trabajadores, etc. Crear cultura de equipo. [Clave del trabajo cotidiano]
@- La tranversalización de la cultura académica y la cultura popular, que nos permite conectar ciencia y tradición, cultura científica y cotidianidad, orden desorden, vida y muerte, lo profano y lo sagrado, la cordura y la locura, la poesía y la ironía.
[Clave de la unidad del conocimiento y el saber]

@- Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad del conocimiento. Establecer diálogos, ubicar puntos de conversación entre las ciencias, entre una y otra disciplina; develar los momentos en que éstas han estado comunicándose, resolviendo problemas concretos del contexto, etc.
[Clave de la certeza útil del conocimiento]

@- Garantizar atmósferas escolares que potencien la multiculturalidad, que permitan observar fenómenos, problemas de diferentes miradas, diversas perspectivas culturales. Garantizar la diversidad de ambientes escolares.
[Clave de la atmósfera escolar]

@- Propiciar la participación activa y la libre expresión de los estudiantes, desarrollar las competencias mediante la reflexión, la crítica, la autocrítica, la argumentación, la creación y recreación, la proposición, , la comprensión de fenómenos y procesos.
[Clave de la evaluación]

@ Implementar una práctica educativa mediada por la diversificación de estrategias , métodos y técnicas de enseñanza, que garanticen la simultaneidad de medios e integración de las culturas.
[La simultaneidad, clave de la didáctica.]

@ Entender el trabajo comunitario como motor confluente de la vida académica y social de la escuela.
[Clave de la promoción y extensión social]

Por ultimo, recordamos que un currículo intercultural como el que proponemos tiene que develar y desvelar la realidad social que circunda e inunda la escuela, en este sentido, la investigación y la innovación se convierten en dinamizadores naturales del currículo; ésta es la clave de la dinámica curricular.
[La investigación y la innovación, claves de la dinámica curricular].

sábado, 3 de noviembre de 2007

EL SILENCIO DE LOS SILENCIOSOS?

LA RESPONSABILIDAD DEL MAESTRO
EN LA FORMACIÓN DE LA JUVENTUD

Yo no vengo a resolver nada.
Yo vengo aquí para cantar y
para que canten conmigo. Neruda


Por: Gonzalo Molina Arrieta

Presento estas reflexiones tituladas el silencio de los silenciosos, recurriendo básicamente a dos pedagogos desconocidos o ignorados por nuestros maestros y por ende muy poco experimentados en nuestros proyectos educativos a pesar de sus pertinentes trabajos sobre la realidad del mundo actual y particularmente sobre la realidad latino americana y colombiana. Me refiero a JIDU KRISNAMURTI y al maestro SIMÓN NARCISO CARREÑO RODRÍGUEZ, más conocido como SIMÓN RODRÍGUEZ O SAMUEL RÓBINSON el maestro de Simón Bolívar. También recurriré a Epicuro en algunas ocasiones porque de alguna forma se refleja en los planteamientos de don Simón Rodríguez.
El Perfil Del Maestro
Para empezar, quiero traer al maestro SIMÓN RODRÍGUEZ, quien visto en un sentido estratégico nos sirve para definir un poco el perfil, -lo que debe ser un maestro- y dimensionar claramente la responsabilidad teleológica (final) del maestro y la educación.
Para él y tal como lo plantea Epicuro -para el caso de los filósofos-, el maestro debe ser , porque sabe que el saber es el alimento del espíritu humano. El maestro debe manejar una ciencia o arte, bien sea teórica o práctica, y además debe hacerse entender y comprender con gusto cuando trasmite sus conocimientos; nos dice don Simón: “¡él es EL MAESTRO! Por excelencia, si aclara los conceptos i ayuda a estudiar, si enseña a aprender, facilitando el trabajo, ¡si tiene el don! De inspirar a unos i excitar en otros, el deseo de saber”.
Maestro para él es el que enseña a aprender y ayuda a comprender. El maestro tal como lo plantean lo Epicureitas, debe cultivar la libertad, la humildad, la amistad y la reflexión; diría hoy don Simón: no educa sólo para una disciplina sino para la vida, para el conocimiento de lo verdaderamente valioso, para la virtud, para saber hacer.
El maestro debe rodear al alumno “de cosas útiles no de fantasmas”, debe eliminar las diferencias entre el aula de clases y la vida cotidiana, formar individuos capaces de conocer su medio para servir a la comunidad, para desarrollar los valores que ha aprendido en la escuela, en el centro de convivencia por excelencia.

La Responsabilidad Política Del Maestro En Simón Rodríguez
Para éste el ejercicio del magisterio contempla una función política y nos advierte que la enseñanza está envuelta en ella; pues, por medio de ella se instruye a los hombres para que vivan la república.
Sobre este aspecto nos plantea cuatro criterios que me parecen pertinentes para cualquier proyecto estratégico curricular de una nación en construcción como la nuestra; podría decirse que se constituyen en cuatro fundamentos para orientar los proyectos educativos institucionales en la gran nación latinoamericana con la que soñaba, son ellos:
Una instrucción social para hacer una nación prudente
Una instrucción corporal para hacer una nación fuerte
Una instrucción técnica para hacer una nación experta
Una instrucción científica para hacer una nación pensadora

La Permanente Reflexión Sobre La Cultura
El ser maestro, obliga a una permanente reflexión sobre la cultura, la ciencia, la pedagogía y la didáctica; hoy el maestro más que nunca está obligado a dominar los principios, la historia, los problemas, la forma como se ha construido una ciencia o arte, bien sea teórico o práctico; es decir, esta obligado a reflexionar sobre el desarrollo específico de su contexto, su disciplina, la enseñanza, los métodos, las estrategias, las metodologías y recursos necesarios para el proceso de formación. Tal como nos lo plantea Bruner “el maestro debe ser un ser situado… pues la mentalidad, los significados están en la mente, y sus orígenes y significantes en la cultura, el aprendizaje y el pensamiento siempre deben estar situados, la forma de organizar el aprendizaje depende de los recursos que proporciona la cultura” por eso es fundamental que el maestro se esté preguntando permanentemente el para qué?, el por qué? y el cómo enseñar.
Para terminar esta primera parte podemos resumir, que es el maestro quien ratifica o sustenta los significados con que nos desenvolvemos en la cultura, el maestro es en este sentido uno de los principales agentes de cambio de la mentalidad de sus alumnos, de la institución y la sociedad.

KRISHNAMURTI Y EL TRABAJO PEDAGÓGICO
El segundo autor del que voy a hablar es JIDDU KRISHNAMURTI, este es quizás uno de los pedagogos menos conocidos en nuestro ámbito educativo; para mí, el más pertinente y destacado en temas como los que atravesaron los últimos años del siglo pasado y estoy seguro que dará mucho más de que hablar en el presente; digo esto porque su modo de pensar nos convoca a realizar cambios radicales y aplicar un nuevo modelo de desarrollo humano como el que se requiere en la actualidad. Su obra está en el marco de dos grandes elementos que la caracterizan:
1. el contexto cultural en el que escribe y para el que escribe
2. la particularidad y pertinencia de sus propuestas pedagógicas
Veamos estas dos ideas.
El contexto en el cual escribe JIDDU KRISHNAMURTI son las dos guerras mundiales. Este pedagogo nace en la India en mayo de 1895 y muere en California el 13 de febrero de 1986. Según sus biógrafos, RISHNAMURTI tiene una historia muy particular, desde los diez años quedó huérfano de madre, su padre fue un pensionado del antiguo régimen colonialista inglés, pero cuando Jiddu tenía catorce años el presidente de una corporación teosófica lo vio en las afueras de la ciudad y se dio cuenta, percibió que estaba en presencia del -vehículo-, -el instructor del mundo- en términos religiosos el Mesías, el que reencarnaría en la tierra. Jiddu estaba sucio, mal alimentado, tenía los dientes torcidos, el cabello afeitado en la frente y mostraba una tos persistente y un aspecto débil, enfermizo como consecuencia de los numerosos ataques de malaria que tuvo durante su infancia. Gracias a la percepción del presidente de ésta secta teosófica, lo educaron como el –vehículo- y desde entonces empezó a formarse como tal; en 1912 se trasladó a Londres para continuar sus estudios, luego viajó a Francia, Suiza, Australia y luego a California. Cuenta M Lutyens (uno de sus biógrafos) que ahí en Estados Unidos tuvo una experiencia místico espiritual, estuvo “tres días fuera del cuerpo”, encontrándose al final como el mismo diría en un trance embriagado de Dios. Ahí empieza una nueva vida, se dedica a viajar dando seminarios, cursos, conferencias de teosofía, y finalmente monta su primera escuela en la India donde llega a dos grandes conclusiones
[1].
Primera: “el trabajo pedagógico es la única alternativa para la transformación del hombre en la sociedad”. Luego empieza a desafiar su propia secta religiosa; pues se da cuenta de la falsedad, del sofisma que encierra el credo y la ortodoxia religiosa. Aquí afirma su segunda y más radical tesis filosófica y pedagógica: “nadie puede darle la liberación al hombre más que el mismo hombre”, el que quiere ser libre tiene que buscar esa libertad en su propia interioridad. “El que ha alcanzado su liberación ha llegado a ser el maestro”: en esta tesis nos señala entonces que cada uno puede llegar a ser maestro de si mismo y, como los antiguos griegos, rompe los intermediarios, elimina los sacerdotes y pastores e incluso los discípulos, porque según él “cada uno es discípulo de la verdad de si mismo”.

La conferencia de Bombay
Krishnamurti continúa desafiando el orden establecido y en marzo del 1948 pronuncia la conferencia de Bombay, en ella analiza las dos mas grandes tragedias que ha generado el capitalismo; las dos grandes guerras mundiales y las consecuencias para la educación; ahí reconoce la importancia de la educación y la escuela para la transformación de la sociedad y ubica el papel del maestro, afirmando la tesis ya enunciada por marx, “es el educador quien necesita ser reeducado”; nos señala ante todo que es la inteligencia del propio maestro la que necesita ser desarrollada, “educar al educador es mucho más difícil que educar al niño, porque el educador ya está definido, fijo. Su función es puramente rutinaria, porque en realidad no le interesa el proceso de pensamiento, el cultivo de la inteligencia… sólo brinda informaciones cuando el mundo entero cruje en sus oídos”. Hace énfasis en que la gran mayoría de los educadores considera la educación un medio de vida y le interesa sólo la técnica, es decir como educar al niño o la niña; considerar la educación un medio de vida, es explotar a los niños para provecho de uno mimo, esto es contrario al verdadero propósito de la educación. La primera gran conclusión que podemos sacar entonces con Krishnamurti es la necesidad de reeducar al educador.

PAPEL DEL LA ESCUELA Y LOS EDUCADORES ANTE LA CRÍSIS
KRISHNAMURTI, nos plantea que lo que ha producido la crisis es una edificación de falsos valores; es decir valores que no corresponden a la realidad, (nihilismo para el caso de Nietzsche) ubica aquí el papel de la escuela como el centro donde se ratifican o se desafían los valores establecidos y/o sustentados por el poder. Michel Foucault
[2] sostiene a su vez que la escuela, la iglesia, la cárcel son espacios de poder, “decir escuela es de hecho plantear una institución que hace del conocimiento una variable de poder”; Krishnamurti en su libro “Carta A Las Escuelas”, hace un análisis descarnado del sistema educativo y escolar, quien dice, prepara a los hombres y mujeres para perseguir sólo el dinero, el empleo; sostiene que “el hombre no puede ser feliz con dinero solamente. Cuando el dinero se vuelve un factor dominante en la vida, existe un desequilibrio en nuestra actividad cotidiana”. Esto es muy apropiado para el caso nuestro, tenemos un hombre hoy que persigue el dinero, todos quieren ser ricos, el sistema nos pone a desear y nos fabrica la necesidad, bien sea esta de modas, de vestidos, hábitos de comida, individualismo, ídolos, héroes y villanos; necesidades y objetos artificiales o la guerra misma como pasa actualmente en nuestro país, “así poco a poco hasta un estado democrático nos dice e impone lo que debemos ser”. Hoy es común apreciar a la sociedad poniendo el dinero y la técnica como factor fundamental; pero Krishnamurti además de la crítica a este tipo de racionalidad nos alerta sobre un problema - he aquí una observación importante- y es que hoy las personas incluso racionales, conocedoras de estos factores, parecen aceptar estas situaciones y viven con ellas; se han acomodado (en términos de Piaget) o dicho en nuestro términos otorgan el hecho con su silencio.
Este es entonces el primer problema que quiero enunciar, permítanme hacerlo desde la sabiduría popular: en pedagogía, en la escuela el que calla otorga. Yo pregunto ¿cómo un maestro, un profesor, con este conocimiento y el escenario principal de refrendación de valores -la escuela-, conocedor en su gran mayoría de estas situaciones, hace como el avestruz y prefiere enterrar la cabeza?, ¿cuál es el papel del maestro, del profesor ante una situación como la planteada actualmente?
Pregúntense ustedes también, acaso no vivimos en un estado donde su población no esta comiendo chucherías improteínicas? Los niños consumen sus productos por el empaque o por el muñequito que traen dentro, las empresas de salud con la complicidad de los médicos están formulando drogas hechas con agua de azúcar, mas conocidas como placebos? Díganme el diseñador no diseña primero el vestido y luego se nos crea la necesidad de él? Acaso los niños no quieren ser como Spiderman, las jóvenes como la barbie y que no decir del ya trillado tema del sexo y la publicidad.
No estamos sometidos a la propaganda constante casi permanente de la guerra, el sexo, (lesbianismo, feminización del hombre) las drogas y el alcohol. En las regiones de mayor conflicto en Colombia, las vallas publicitarias de las brigadas dicen “si quieres la paz prepárate para la guerra” y los ministros, los medios y el autoritario presidente nos invitan a la guerra cada vez que hablan, los noticieros, las películas que nos venden a diario son de guerra, donde los pobres y los negros son los malos; hemos llegado al extremo que para la gran mayoría de jóvenes y niños colombianos si una película no tiene armas, sexo y/o droga entonces es una pava, no es buena. Vivimos en una economía que alimenta y se alimenta de la guerra y en nuestro país ya hay gran parte de la población convencida que la solución es la guerra. Pero reflexionemos un poco; preguntémonos seriamente es la guerra la solución? la solución para los pobres, es la solución a la crisis económica? Es la solución para un país con más del 60% de su población en estado de pobreza? Es la solución para los millones de indigentes? Si, indigentes, así se les llama a esos seres humanos que comen con un dólar diario, a esos que por falta de recursos viven en la calle, no desayunan y piden para el almuerzo, no almuerzan y piden para la cena, para transportarse y su fuente de recursos son lo desechos ya desechados.
Entonces si los médicos son conocedores de los placebos y saben que no curan nada por qué los recetan? Porque una empresa y un comunicador hacen tanta publicidad diciendo que un producto es bueno para los niños si saben que no es cierto? Acaso lo que atrae los niños al producto no es el muñequito, el objeto de gancho, el envase, el sabor, el color o la presentación no el contenido? Díganme una cosa sinceramente ustedes no saben que la gaseosa es un “mancha-tripa” más como los bolis estos de colores? Entonces porque un hombre racional, un profesor, conocedor de todo esto, no enseña con claridad ante lo 500 o 1000 o 2000 niños y jóvenes que tenemos a diario en nuestras escuelas? Por qué lo que hacemos en las escuelas, en el centro reproductor de los valores y la cultura, el centro articulador de lo social es refrendar estas ideas? Pues permítanme intentar responder y advierto es evidente la respuesta. Todo lo que tienen en común los médicos, los comunicadores, los políticos que venden la guerra y los profesores son dos cosas:
En primera instancia ellos cuidan sus carreras, el empleo, persiguen el dinero y están dominados por él, tal como nos lo plantea Krishnamurti, y nos hemos acomodado a ello, vivimos con ellos; Estamos otorgando.
EN PEDAGOGÍA, EN LA ESCUELA EL QUE CALLA OTORGA, EL QUE CALLA TEME.
Hemos dicho en la tercera parte de este trabajo que lo que hay en común entre el médico, el comunicador, el político y el maestro es que todos cuidan sus carreras, el empleo, persiguen el dinero, están dominados por él y nos hemos acomodado a ello, vivimos con ello, estamos otorgando.
Sin embargo, analizando este hecho a fondo y ubicando como debe ser nuestra responsabilidad como formadores y reproductores de mentalidades, y teniendo a la escuela como uno de los escenarios principales en la selección, reproducción y promoción de valores y de culturas, me atrevo a plantear algo de mi propia cosecha, digamos que un segundo problema (no abordado por Krishnamurti) que se desprende directamente de la misma situación, pero quizás mucho más peligroso, ya que subsiste escondido tras el fondo gris del primero y quizás mucho más dañino y evidente en lo educativo y utilizando el mismo refrán popular enunciémoslo de la siguiente manera: en pedagogía, en la escuela el que calla teme.
Este dicho popular nos recoge en los dos problemas en los que quiero hacer énfasis. Por un lado el que calla otorga, los maestros estamos otorgando, estamos acomodados, vivimos con ello? Correcto, el medico otorga, el político otorga, el comunicador otorga y los niños, los jóvenes y demás pueblo en general consumen, viven engañados por nuestro otorgamiento.
Pero si pedagogizamos el dicho también el que calla teme y aquí esta el otro elemento estamos pecando por paga, pecando por dejar de hacer, otorgando y pagando por pecar, pagando por temer? Piénselo, pero no me responda de una vez.
Bien, a mi no me preocupa el otorgamiento, el temor y el acomodamiento de los técnicos, de los abogados, de militares, los policías, soldados defensores del sistema, incluso no me preocupa el temor y el silencio de los médicos y los mendigos, de los pobres y de los ricos; me preocupa el silencio de los profesores y maestros!
Somos nosotros los llamados a refrendar o negar o por lo menos poner a reflexionar a nuestros estudiantes sobre esos valores, “el valor del dinero”, de la guerra o de la paz, el valor de lo justo o la injusticia, la honestidad, la autonomía, la caridad, me preocupa que por otorgar o por temer estemos refrendando una mentalidad estrecha por la que caminan los jóvenes de hoy que matan a otro por un par de zapatos, por la moda, andan tras la marca, tras el envase, tras la droga, tras el sofisma de la guerra; es a nosotros a quien nos corresponde hacer claridad; somos nosotros los que hemos creado una escuela engañosa, vendedora de gaseosas y “rumba sana de las cervezas , nihilista, separada de la realidad, que muchas veces se escuda sofísticamente tras el manto de un conocimiento científico, para acribillar con la técnica la preocupación y reflexión cotidiana.
Por eso cundo Krishnamurti se pregunta en 1948, cuál es el papel de los maestros en la crisis mundial, no habla de falsos valores que a diario estamos promoviendo “falsos valores en relación del ser humano con la propiedad, con sus semejantes, y con las idea…” falsos valores sensorios en relación con la patria los gobiernos, las fronteras económicas, la autoridad, la guerra el dinero.
La experiencia nuestra nos advierte que estos falsos valores llevan el veneno, despiertan la emoción y nos arrastran al seguimiento apasionado o al miedo, a la implantación de los totalitarismos, a callar las voces, al silencio.

La función del maestro ante una situación de crisis, de militarismos, de exaltación de falsos valores que esconden el estado real de las cosas que los provocan, no puede ser otra que la socrática, la de examinarse, conocerse así mismo, educarse así mismo y comprender como ha llagado a producirse ésta crisis, “si eso no lo entendemos la mera edificación sobre lo mismos valores, en el mismo terreno, sobre los mismos criterios traerá más guerra, nuevos desastres” nos corresponde en primera instancia despojarnos y ayudar a despojar a los jóvenes colombianos de venenosos valores y de falsos ideales, como lo que se promueven peligrosamente hoy, “ningún fin bueno se puede alcanzar con malos medios”, la tarea del maestro si queremos que la próxima generación no siga la misma huella, no es resistir, es crear nuevo valores, nuevos ideales, nos toca consagrar todo nuestro pensamiento, todo nuestro esmero, todo el afecto, para crear el ambiente apropiado, la atmósfera conveniente para que cuando el niño crezca sea capaz de vérselas con cualquier problema humano que se le plantee”, el reto compañeros es despertar la inteligencia de los alumnos para que suman con autonomía, con entereza humana, la responsabilidad de edificar una nueva cultura, una nueva sociedad de justicia para todos, desde la matria grande, no desde la patria de papel, desde la trinchera del conocimiento, no la del fusil, desde la inteligencia humana o nos veremos obligados a transitar por los horrores de la guerra y las profesiones de moda (militares, informantes, técnicos, publicistas) que ya las alimentan.
Quiero terminar con una frase que hace mucho rato leí en el Cotopaxi, y desde entonces vaga libremente en mi memoria tardía y que espero cuando llegue a viejo-si es que me dejan- no sea ya una preocupación. “A mí no me preocupa el silencio de los silenciados, me preocupa el silencio de los silenciosos”; de esos que pueden decir cosas y no las dicen cuando deben decirlas, me preocupa porque hay momentos en que el silencio raya con la estupidez.

Gonzalo Molina Arrieta
Profesor de filosofía y Pedagogía
Especialista en filosofía
Especialista en Gerencia pública
gomafilo@gmail.com
http://gomafilo.blogspot.com/
[1] Para mayor información al respecto véase A.J Colom y J C mélich, después de la modernidad, nuevas filosofías de la educación, paidos, Barcelona 1997.
2 Conferencia hecha en marzo de 1948, publicada en varios textos.

[2] Estas tesis son planteadas por M. Focault en textos como vigilar y castigar, microfísica del poder, tecnologías del yo; en Krishnamurti puede verse en Carta A Las Escuelas, ed. Kier, Buenos aires argentina 1996.