VISISTAS A ESTA PÁGINA

domingo, 2 de diciembre de 2007

PROYECTO EDUCATIVO MULTICULTURAL

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS MULTICULTURALES
Diversidad y pluralidad: la nueva condición social y cultural de la escuela (Cultura, Identidad y Pertinencia Del Proyecto Educativo)

Por: Gonzalo Molina Arrieta
Profesor de filosofía y pedagogía


El conocimiento, el lenguaje y la tradición, son los principales garantes de la identidad de nuestras culturas.
El conocimiento no tiene límites, no podemos programarlo, no tiene tiempos específicos, hace parte de nuestra actividad cotidiana; es una actividad de toda la vida, de todo espacio, de todo momento, de todo lugar.


El reconocimiento de la diversidad y la pluralidad como elementos fundamentales de la naturaleza y la sociedad, son la nueva condición teórica y práctica sobre la cual se deben erigir los proyectos culturales y educativos en el mundo si queremos transitar hacia un futuro que surque el porvenir con esperanzas.
La validez de todas las formas de conocimiento, de vida, en la infinidad de sus particularidades y complejidades, es la única garantía para el desarrollo de la supervivencia del planeta y de la humanidad. Cualquier planta, cualquier insecto por “feo” o “malo” que hoy nos parezca, puede ser la salvación, la cura para una enfermedad que aún no ha surgido, puede tener la proteína, la vitamina, la sustancia que demandaremos para cualquier problema del futuro.

El pensamiento moderno, el conocimiento científico - técnico o la llamada ciencia moderna y la tecnología, han intentado por muchos años desconocer otras formas de pensamiento, de conocimientos y acción, condenando y relegando culturas enteras, quienes en la actualidad y a la luz de las de nuevas teorías intentan recrear, recuperar sus visiones, sus prácticas, sus valores, sus tradiciones.

La educación es la vía, el espacio, el escenario más integro, más certero por el cual las sociedades modernas vehículizan curricularmente la cultura; la escuela ha sido el medio por el que se estandarizan y desarrollan los programas, los proyectos que articulan el conocimiento y la convivencia de la sociedad. Estas prácticas educativas y escolares han negado e ignorado las diferencias, las distintas tradiciones, costumbres, etnias y culturas enteras con sus saberes han sucumbido ante el arrasador programa que homogeniza, excluye, discrimina, las otras formas de pensamiento y acción.

De esta manera nos preguntamos:
1. cuál es la concepción de cultura, pedagogía, educación y escuela que se maneja en la institución?
2. cómo construir calidad educativa mediante el fomento de una mirada diversa e intercultural del currículo?
3. Cómo transformar la concepción de escuela homogeneizadora, excluyente, por una escuela que incluya las diferencias y, de valor a la diversidad como riqueza potencial?
4. Cómo convertir las situaciones cotidianas de la escuela (las actividades recreativas, artísticas, los mitos, el deporte, la tradición, el folklore, la música, la tecnología, etc) en instrumentos que permitan arraigar los conceptos de diversidad y diferencia, pluralidad y tolerancia, mientras revalorizamos las identidades y desarrollamos el reconocimiento del rostro del otro desde una perspectiva institucional y comunitaria?

En este sentido nos proponemos:
1. Problematizar y revalorar la vida cotidiana de la institución y la comunidad, mediante el aprovechamiento las clases, el uso creativo del tiempo libre y la actividad lúdica, como vías para develar y desvelar las estructuras del pensamiento y de conocimiento.

2. Identificar los diferentes grupos étnicos que tienen presencia en la geografía nacional, regional y local que concurren en la escuela y caracterizar la sociedad, la educación y la escuela a partir de un enfoque multicultural.

3. Generar espacios de reflexión en torno a la diversidad étnica, lingüística, histórica y cultural de la sociedad colombiana, precisar su importancia en el desarrollo del trabajo pedagógico, fortaleciendo los procesos de identidad de las comunidades.

4. Revalorar la escuela como un escenario de naturaleza intercultural y proyectar una mirada pertinente (formular una propuesta) de currículo intercultural como alternativa pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa en la institución, la región y la nación.

ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Para una mejor comprensión de las ideas que quiero expresar, me apoyaré en algunos conceptos que son manejados en lo cotidiano y tienden a ser interpretados de manera distinta a las que le dieron origen, y muchas veces despojados del valor efectivo que pretenden.
DIVERSIDAD
Esa variada, esa desemejanza, abundancia, multiplicidad elementos, animales, árboles, minerales, grupos sociales con valores, creencias, estilos de vida, tradiciones, culturas distintas, es lo que podemos reconocer como diversidad multicultural. Algunos sociólogos nos han enseñado que “la mayoría de las sociedades libres son diversas”, abiertas, y se han formado tomando como base la multiplicidad de étnias, culturas. Vale la pena resaltar por ejemplo; que las migraciones, se incrementaron en todo el mundo durante el siglo XX, Europa, EEUU, Japón, la misma ex Unión Soviética y la causa fundamental de estos movimientos son variadas, pero entre ellas podemos resaltar: los movimientos en relación con las nuevas fuentes de trabajo y el abandono de la vida en el campo, el fenómeno de urbanización y conurbación, o la concentración de la población en las grandes ciudades, la guerra y las catástrofes naturales; ejemplo de estos son Suiza más del 10 % de su población es extranjera, en solo Vancouver, Canadá, han llegado en la ultima década más de 110.000 personas provenientes de Hong Kong, lo que significa que la población china alcanza el 27% en la ciudad. Estos son sólo algunos casos; que decir de lo que esta pasando en los Estados Unidos, unos 40.000 000 de latinos habitan los principales centros urbanos de este país, Venezuela y Argentina son los países con mayor concentración de población extranjera en América latina 7.2% y 6.8% respectivamente.

Lo que realmente esta ocurriendo es una acelerada transformación de la composición étnica de las ciudades y los países, con todo esa serie de situaciones de conflicto que esconde, que traen este tipo de realidades, se están agudizando los problemas de discriminación, y segregación en los grandes centros urbanos, que en ultimas son en la actualidad grandes centros de discriminación y exclusión, en resumen un acelerado cambio en la composición social de la población y amplios cinturones de miseria, centros de exclusión y segregación son los que invaden la realidad .
El caso colombiano así lo demuestra; más de dos millones de personas han sido desplazadas en los últimos años y de los cuales el 38% son indígenas, y ¿qué decir de los que emigran a otros países?.

PLURALISMO: este concepto, está asociado históricamente a la idea de tolerancia. Según Giovani Sartori (sociedad multiétnica, pag19), la diferencia estriba en que la idea de tolerancia se proyecta como “respeto a los valores ajenos, como aceptación, mientras que el pluralismo afirma el valor propio, el pluralismo afirma que la diversidad y el disenso son valores que enriquecen al individuo y también a su ciudad política”, enriquecen a su comunidad “en términos de reconocimiento y respeto recíproco, si no es así no hay pluralismo”.
Un proyecto multicultural, multiétnico como el que pretendemos esbozar, es un proyecto pluralista, es decir, que introyecta la diversidad y el disenso como valores propios en la institución y la comunidad, en ese sentido, cuando me este refiriendo al pluralismo y a la consecuente posibilidad de un currículo multicultural, estaré diciendo que es un proyecto que involucra a toda la sociedad, la educación y a su escuela en particular.

GLOBLIZACIÓN: aunque algunos plantean que este hecho aparece como “planetarización” con el descubrimiento de América, este concepto es relativamente reciente, llega como un producto de la nueva época, viene asociado a la tecnología, la ciencia y la racionalidad de dominio de algunos países poderosos sobre el resto del mundo. Según E Morin (El corazón de la crisis planetaria, 2003) “la globalización puede ser considerada como un fenómeno que contribuye a unificar el planeta”, está asociado a la distribución política, a la ampliación de la democracia, al desarrollo de una sociedad mundo; para él, tenemos la infraestructura pero nos hace falta la superestructura”, tenemos el software, tenemos una policía planetaria, pero nos hace falta una política planetaria. Para morin también un producto de estos procesos es la aparición de fenómenos de integrismo, fundamentalismo nacionalismos. Para Anthony Giddens, (Un mundo desbocado, 2000) la globalización es tecnológica, es política, y cultural, además de económica… no tiene que ver con lo que hay “fuera”, remoto y alejado del individuo, es también un fenómeno de aquí “dentro”, que influye en los aspectos más íntimos y personales de nuestra vida, es lo que ahí “dentro” de nosotros; la globalización es pues, una serie compleja de procesos y no, uno solo, pero además es “la razón del surgimiento de las identidades culturales locales, en diferentes partes del mundo”, digamos para traducirlo en términos nuestros, son trivialidad y trascendencia a la vez, son acontecimientos macros, a gran escala, pero también en lo micro, es cotidianidad, es decir; los hechos están presentes en la vida diaria,”en la organización del trabajo, en la vida privada, en las distracciones y el descanso, en la actividad social sistematizada, en el tráfico”, en la comunicación. En síntesis la globalización se refiere a factores y acontecimiento de impacto mundial pero también se nos ha metido en lo cotidiano, a través del computador personal, los cientos de canales de televisión, la relativización del tiempo, Ossama been laden y las guerras televisivas, los gustos y estilos de vida juvenil, las modas, la música, etc.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL
MULTICULTURALIDAD: el filosofo de la iluastración alemana C Wolf, define lo múltiple como “la simultaneidad de varios elementos, cada uno de los cuales es uno sin ser ninguno de ellos igual al otro”. Con el desarrollo de la globalización han venido emergiendo nuevos conceptos que recrean el ámbito de la reflexión pedagógica y educativa; multiculturalidad es uno de ellos. Podemos definirla como la característica, como la situación en que se encuentran aquellas sociedades que albergan en su seno diferentes culturas, aquellas sociedades con diversidad cultural.
“La educación multicultural nace de una reflexión sobre la presencia en las escuelas occidentales de minorías que, además de necesitar un trato adecuado por la «distancia» entre su cultura y la cultura presentada y representada por la escuela occidental, necesitan una atención especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta última. Se diseñan entonces programas que tratan de mejorar la situación de estos colectivos en las escuelas y que, en algunos casos, promuevan un respeto hacia su cultura de origen y una integración en la cultura de «acogida» (o al menos eso es lo que idealmente se pretende). Ésta es la idea genérica sobre la aparición de la educación multicultural.
Existe un sin número de definiciones sobre educación multicultural veamos algunas de las que consideramos más apropiadas.
La multiculturalidad en lo educativo, se ha definido como: esa “educación en la cual los entornos culturales de los alumnos son considerados como positivos y esenciales para el desarrollo de la instrucción en la sala de clase y un ambiente escolar deseable” estos autores se plantea seis metas que deben alcanzar los alumnos de educación multicultural que son:
1- aprender habilidades académicas básicas
2- adquirir un conocimiento de las realidades históricas y sociales de su sociedad para entender los problemas de racismo, sexismo y pobreza.
3- Vencer el temor a las diferencias que conducen a males entendidos culturales y conflictos interculturales.
4- Funcionar efectivamente en su propia y otras situaciones culturales
5- Valorar las diferencias culturales entre los pueblos y ver las diferencias de un modo igualitario en vez de un modo inferior - superior y
6- entender la nación multicultural y el mundo interdependiente en el cual viven

Tal como se puede apreciar las metas que se proponen Gollnick, D y chinn, M. la educación multicultural se plantea en un ambiente especifico para la escuela unos contenidos que le den significado especifico a los conceptos de cultura, pluralismo y equidad. Esto no es más que poner en evidencia las realidades, los conflictos, que a diario se expresan en la sociedad y la escuela misma como escenario a menor escala de ella; temas como discriminación, opresión, desigualdades, prejuicios, poder, estereotipos, racismo, deben ser problematizados en todas las materias, en todo el currículo básico de las instituciones educativas.
Para resumir podemos señalar que educación multicultural es aquella educación que se imparte en contextos multiculturales, que tienen como valor la diversidad, la diferencia, la tolerancia, el respeto reciproco entre las culturas aquellas escuelas que practican el fomento de la diversidad social, lingüística y cultural como riqueza experiencial; cuando hablamos de educación multicultural nos referimos a esos procesos educativos que se gestan en un marco de respeto y aceptación de las identidades y diferencias de las formas de pensamiento y acción.
INTERCULTURALIDAD
La escuela por naturaleza es multicultural. Es un escenario donde, de una u otra forma, coexisten las diferentes culturas que tienen presencia en un país, región o localidad determinada, algunas con desigualdad de condiciones. La interculturalidad es un en la medida en que las diversas culturas entran en contacto, conversan garantizando la igualdad de condiciones. Cuando se establece este diálogo entre culturas diversas de manera consciente, programada, institucionalizada, podemos decir que estamos ante una escuela intercultural.
La educación intercultural "se refiere a programas y prácticas educativas implementadas para mejorar el rendimiento educativo de los grupos étnicos y culturales minoritarios y preparar a los alumnos y alumnas del grupo mayoritario para aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios"
En nuestra sociedad colombiana, lo educativo y lo escolar no han sido pensados desde una perspectiva intercultural, es más, prima una fuerte tradición monocultural. Las escuelas, sus programas, las estrategias pedagógicas son pensadas para homogeneizar, para estandarizar, no para la diversidad y la diferencia. De la misma manera se forman los maestros en nuestras universidades, y la configuración de los currículos así nos lo demuestra, el sentido de oportunidad para las diferentes expresiones culturales, étnicas, artísticas, de clase, urbana, rural, juvenil, sexual, no son tenidos en cuenta, hecho que se contrapone a la diversidad que asiste a la escuela cotidianamente.

ETNOEDUCACIÓN
La educación para los grupos indígenas estuvo en manos de las misiones extranjeras hasta finales del siglo XX. Estas misiones eran principalmente europeas (españolas, suizas, inglesas, alemanas). Hecho éste que sólo viene a reducirse hace unas tres décadas, cuando grupos de indígenas toman como tarea fundamental la educación para la defensa de su tradición, de su tierra, de su lengua, de su visión del mundo, de su cultura.
A mediados de los 70, un grupo de antropólogos del M.E.N. partiendo del concepto de etnodesarrollo “elaborado por el Mexicano Bonfil Batalla”, (Trillos María:33 1996), introducen el concepto de ETNOEDUCACION. Para este grupo, la etnoeducación “es un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad que la capacita para participar plenamente en el control cultural del grupo étnico.” .
Es este concepto, el que motiva desde la institucionalidad, toda una nueva mirada sobre la educación para los grupos étnicos en el país, mirada ésta, que se ve fortalecida con la participación de los representantes indígenas y afrocolombianos en la constituyente y posteriormente en algunos órganos legislativos.

LA CONSTITUCIÓN DE 1991
La Constitución de 1.991, reconoce como hemos señalado anteriormente, la pluralidad de la sociedad colombiana y garantiza a los grupos minoritarios el derecho a desarrollar su propios proyectos educativos comunitarios; teniendo en cuenta sus valores y su cultura. En el artículo 68, señala: “Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”, el artículo 10 consagra la cooficialidad de sus lenguas en sus territorios. “el castellano es el idioma oficial de Colombia, las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradición lingüística propia será bilingüe.”

El decreto 804 de 1.995 define la ETNOEDUCACION de la siguiente manera; “se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua , unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente al proceso productivo al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones” .
En la actualidad para el Ministerio de Educación Nacional, la etnoeducación se define como: "el proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía, en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida.”

En síntesis, el concepto de etnoeducación se refiere básicamente a la educación para los grupos indígenas y afrocolombianos, la cual deberá fundamentarse en su cultura, en sus costumbres, en sus tradiciones, en sus valores, en su historia, en sus lenguas, en sus necesidades e intereses. El sustento de este concepto, se encuentra en el marco del reconocimiento de la pluralidad cultural de la nación colombiana y hace de la interculturalidad un elemento clave para el desarrollo de la convivencia comunitaria; con este concepto se rompe el marco de la simple educación bilingüe, pues aquí está presente toda una cosmovisión. Por ello, las prácticas pedagógicas tienen marcos establecidos por lo comunitario, están dentro del marco de la tradición y la cultura de la misma comunidad, están dentro del marco de sus necesidades e intereses previamente delimitados por el plan de vida de cada pueblo.”en donde el territorio, la cultura, el idioma, la organización política, social económica y la interculturalidad son la razón de ser de su educación”.


EL PROYECTO MULTICULTURAL
Para mi, un proyecto multicultural se ubica en el contexto teórico generado a partir de un proceso que se puede denominar como glocalización, es decir, a partir de un fenómeno de confluencia de lo global y lo local, es un proyecto que intenta responder a los procesos de globalización, que entre otras cosas, son procesos arrolladores que permean de múltiples maneras las sociedades y a los individuos, pero a la vez, las comunidades responden con autonomía e identidad, con búsqueda y defensa permanente de sus valores identitarios, sean estas étnicas, lingüísticas, culturales, sociales, sexuales, de genero…; como se puede observar, en ellos se establece una confluencia reciproca entre lo global y lo local y entre lo trascendente y lo trivial, se hace evidente en el impacto insertado de lo uno y de lo otro y de lo uno en lo otro.

La sociedades actuales, son de hecho sociedades multiculturales y multiétnicas, Estados Unidos, Francia, España, Europa en su conjunto, pero también Colombia, donde sólo desde la constitución de 1991 se hacen visibles históricamente las diferencias; existen varios ejemplos que pueden servirnos para ilustrar un poco estas situaciones de multiculturalidad, pero hay casos extremos donde las diferencias se convierten en un factor de separación y atomización de la nacionalidad, es el caso de los Balcanes, pues ahí, se atomizo la sociedad, desmembrándose en cantidad de grupos con identidades diferentes pero intolerantes a la vez y que ha llevado a perder la noción de nacionalidad, sumiendo una población y una región estratégica del mundo a la guerra permanente.
En todas las sociedades, se diseñan hoy, políticas para que estos grupos o bien sean asimilados, compensados, o segregados, lo que nos lleva a un proyecto curricular hegemónico, o diseñan políticas para reconocer la existencia de la sociedad multicultural, Proyecto curricular pluralista, o proyectos capaces de fomentar el respeto, la reciprocidad y solidaridad entre las culturas, es decir: un Modelo educativo Multicultural y una escuela intercultural, que reconoce la diversidad, que valora a esa población interétnica, con características raciales, con lenguas, con tradiciones, con valores, creencias y costumbres, con estilos de vida diferentes en un marco de tolerancia, de respeto y aceptación. Estas políticas ponen énfasis en la diversidad como un valor en sí mismo, no como amenaza que es lo que se ha tratado de hacer en todos los países colonizados, imponer una lengua, una cultura, unas tradiciones que niegan sus propios valores a través de las llamadas culturas nacionales, a través del estado nación. A propósito de esto, Alejandro Grimso“ (Interculturalidad y Comunicación Pag 27.) señala que “Esa pretensión de homogeneidad constituye antes un instrumento de legitimación del poder estatal que una realidad verificable”,objetivable, las culturas nacionales no existen, en cada país se han instrumentado formas para articular y ocultar la diversidad, un ejemplo de esto es que los países desarrollados (caso EE UU), no han podido acabar con las tradiciones de millones de latinos y por el contrario estamos asistiendo a la latinización de los Ángeles, la segunda lengua es el español, los escoceses, los irlandeses y los vascos siguen defendiendo su autonomía e incluso, la han exigido con las armas y sus proyectos educativos han tenido mucho que ver en estas perspectivas.

¿Que pasa en Colombia?
La sociedad colombiana por naturaleza histórica es multiétnica, multilingüe, es multicultural; entendiendo ésta como esa situación donde coexisten diferentes grupos humanos con diversidad cultural, pese a esta evidente verdad, en la escuela colombiana no se desarrolla una educación multicultural, muy por el contrario, existe una fuerte tradición que en vez de potenciar la diversidad cultural, la pluriculturalidad de la nación, lo que hace es ignorar, desconocer y en muchos casos excluir, segregar, discriminar. En las décadas anteriores al noventa, la exclusión en las escuelas, se da principalmente por el color de la piel, por sus creencias o por su condición social.

La falta de oportunidad para el hombre y la mujer negra e indígena, es evidente en todas las instituciones, por ejemplo: en las Escuelas Navales, en algunos "distinguidos" colegios y universidades se han tenido que tutelar derechos fundamentales. En la actualidad, nuestra sociedad sigue siendo racista, discriminatoria; frases como, “basta que seas negro”, “negro tenía que ser”, “pareces indio”, “pobre diablo”, “muerto de hambre”, “negro insolente” “negro inmundo”, “zona negra” se escuchan a diario, y los medios las reproducen masivamente. Hace apenas unos días, en el ‘ultimo partido de la copa América, un reconocido locutor de la ciudad, y de un escuchado programa de radio se refirió en tres oportunidades, en menos de media hora sobre tres jugadores diferentes con frases como “es que el técnico Maturana esta negreando a Ferreira...” estas frases aquí señaladas no hacen más que mostrar lo que subyace, la visión racista, discriminatoria que por dentro llevamos. Es más, se continúa discriminando en muchas instituciones oficiales y no oficiales, en la vida pública y privada, en la cotidianidad de nuestras instituciones educativas y en nuestra sociedad.

Pero la discriminación no es solo evidente en el lenguaje, en lo étnico, racial, es económica y política también, existen en la actualidad unos NUEVE MILLONES de colombianos en condiciones d e miseria, el 59% de la población esta en estado de pobreza, 4 millones se acuestan diariamente sin comer, unas 2.000.000 de personas desplazadas por la guerra interna, que han llegado a las ciudades de nuestro país, y son portadores de unas culturas diferentes, dándole mayor fuerza a la condición de diversidad étnica. Tenemos de alguna manera, una gran población rural en nuestras ciudades, con un impacto sobre la educación y la escuela aun por evaluar.
El nuevo marco legal
La constitución de 1.886, trataba a la población indígena como salvaje, menor de edad, que había que civilizar, someterlos a la cultura nacional,( que no era más que la legada de los españoles, la cultura mayorizada). La pluriculturalidad nacional se ve reconocida en la Constitución de 1.991 desde sus principios fundamentales. Esta define al Estado Colombiano como una república unitaria, democrática y pluralista; este reconocimiento a la diversidad cultural, lingüística, religiosa, etc. Está claramente expreso en sus principios y derechos fundamentales (véase artículos 1, 7, 8,10, 40,45, 68, 70, 71, 72). En ellos se afirma la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, se reconoce la cooficialidad de las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios, el derecho a recibir una enseñanza bilingüe, el derecho a que tengan una formación que fortalezca su identidad cultural.
En general, la visión articuladora que recorre toda la Constitución Cocinan un nuevo proyecto, evidencian una filosofía que reconoce la dignidad humana, la pluralidad, la búsqueda de la equidad, la justicia, la igualdad de oportunidades, la democratización de la cultura y la sociedad, reafirma la diversidad de la nación colombiana, el origen multiétnico de su población, la heterogeneidad de sus regiones, y esto no hace más que explicitar un proyecto de sociedad multicultural aún por construir, y en el cual, lo educativo y lo escolar tienen una función esencial que cumplir.

Entonces, el derecho a la identidad étnica, es decir el derecho a tener una percepción, conciencia y valoración de sí mismo, un sentido de pertenencia a un grupo étnico, y en consecuencia a recibir un proceso de formación de acuerdo con su historia, creencias y valores culturales, que respete y potencie su identidad como grupo es el elemento pertinente sobre el cual se deben fundamentar los proyectos educativos curriculares para un país multicultural como el nuestro. En este sentido, es una tarea urgente, repensar y redimensionar el curriculum, los proyectos educativos, la institución escolar en su conjunto. El punto clave para esta re-organización es aproximarse, mirar el contexto, lo social y lo cultural principalmente para perfilar la escuela como proyecto intercultural.

HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
En nuestro país, no sólo la existencia de negros e indígenas, constituye un espacio para el replanteamiento del trabajo pedagógico y educativo del maestro. Colombia es un país multiétnico, plurilingüe, multicultural, con variedad de regiones geográficas, económicas y políticas bien caracterizadas; con una población que en menos de 50 años se hizo mayoritariamente urbana, con acelerados procesos de descomposición por las recurrentes olas de violencia política, económica y social. Es un país con múltiples fenómenos migratorios. Somos una de las naciones con mayor cantidad de desplazamiento en el mundo, casi el 5% de la población total, somos una población que se enreja día a día como consecuencia del miedo ambiente, con altas tasas de suicidio, de asesinatos y secuestros selectivos y colectivos, de desapariciones forzosas y forzadas, una población con altas tasas de analfabetismo, discapacidad, desescolaridad, deserción, desempleo, con altos niveles de pobreza, miseria, indigencia injusticia e inequidad.
Esta cruda realidad que caracteriza nuestra población, de una u otra manera afecta la sicología de los colombianos y hace que el trabajo pedagógico y educativo observe unas condiciones especiales, pues la escuela no es un escenario ajeno a esta realidad, muy por el contrario, es un escenario que se constituye en fuente de cotidiana complejidad, que exige un alto contacto intercultural.

UNA NUEVA MIRADA DEL EDUACIÓN Y LA ESCUELA

Esta nueva mirada de la educación en general, y de lo escolar en particular como escenario de contacto entre culturas, no sólo debe crear el contexto de preparación a los niños de las culturas mayoritarias o mayorizadas, para aceptar y tolerar las otras u otras culturas minorizadas, o minoritarias como han sido la afrocolombiana y la indígena en este país, sino, que, a través de la práctica pedagógica cotidiana, debe generar las condiciones para que se establezca un veraz diálogo entre las diferentes culturas, con igualdad de oportunidades en la escuela, para que entre éstas puedan conversar y enriquecerse mutuamente. Sin embargo la escuela y el docente son presentados por la sociedad mayorizada como entes neutros igualitarios… que no discriminan y proyectan la indiferencia frente la desigualdad y la diferencia.

LA FALSA NEUTRALIDAD DE LA ESCUELA.
La educación, la escuela, el maestro nunca han sido neutros, siempre han estado al servicio de intereses económicos, ideológicos, políticos, religiosos, etc. La educación es transmisión de algo, "trasmite porque quiere conservar; y quiere conservar porque valora positivamente ciertos conocimientos , ciertos comportamientos, ciertas habilidades y ciertos ideales: nunca es neutral, elige, verifica, presupone, convence, elogia, y descarta. Intenta favorecer un tipo de hombres frente a otros". (Savater, 1997). Por ejemplo: educar para los católicos es “formar hombres sanos y santos” para Platón es transmitir la llama de la vida a la posteridad, para Sócrates es formar hombres capaces de reconocer su ignorancia, para los epicureistas es formar hombres placenteros, para Séneca estoicos, para la edad media religiosos adoradores de Dios, para los modernos asesinos de Dios, para los socialistas polivalentes, para los capitalistas pragmáticos y utilitaristas, en fin, unos para el mundo celestial otros para el terrenal, unos para la muerte otros para vivir la vida; pero estos ideales siempre representan intereses, de cales, de genero, étnicos …
La escuela colombiana segregó y segrega aún; hasta hace poco, colegios y universidades, negaron y niegan posibilidades a las mujeres, a los alumnos de bajos recursos, excluyen de diversas maneras a pobres, homosexuales, jóvenes, "negros", "indios" de los procesos de enseñanza, y algunos “grandes hombres”, “ilustres” de nuestra sociedad consideraban que lo triétnico era un factor desfavorable para la educación; ante todo, el hecho de tener indígenas, negros y blancos. El profesor José María Rodríguez (1963) hace apenas unos años, cuando hablaba de factores favorables y desfavorables de la educación en Colombia, explicita que “al lado de muchos factores favorables debemos anotar algunos que han retardado y entraban todavía, ellos son primordialmente el étnico y el dietético”. Igualmente Laureano Gómez (1928) afirma: “Nuestra raza proviene de la mezcla de españoles, de indios y de negros. Los dos últimos caudales de herencia son estigmas de completa inferioridad”.

Podemos decir, que la mentalidad con que se visiona y desarrolla la actividad educativa está inclinada siempre a privilegiar valores, formas de mirar, comprender y recrear el mundo, pues, ningún proyecto educativo, es ni cultural, ni política, ni moralmente neutro, éste encarna consideraciones, visiones; ideologías, que reflejan el pensamiento de alguien, que en la medida en que se curricularizan, y/o se traducen en prácticas pedagógicas, no sólo denotan formas de autoridad y formas de representación que se confrontan en la escuela, si no que también regulan las identidades, y a veces eliminan la diversidad de las voces que concurren en ella. En opinión de Giroux (1996), las prácticas institucionalizadas recurren a valores específicos, mantienen relaciones particulares de poder, clase, género, etnia y raza, y a menudo autorizan formas oficiales, de conocimiento.

Esta oficialización de formas de conocimiento, es la que ha limitado la diversidad cultural de la escuela, la oficialización de discursos educativos, ha sido desarrollada bajo enfoques monoculturales, los cuales son reproducidos cotidianamente en nuestras instituciones, formándonos como hombres que en vez de valorarnos, despreciamos lo propio, nos oponemos al diálogo y a la convivencia multicultural, desplazamos nuestra cultura, la desvaloramos, negamos ser mestizos, ignoramos por mucho tiempo la milenaria sabiduría de nuestros culturas indígenas, queremos ser “blancos”, minorizamos y ridiculizamos, al hombre negro, le pusimos marquillas, estereotipos para caracterizar actos de fuerza o de torpeza, “negro tenías que ser”, “pareces indio”

El Currículo oficial nacional, como el que teníamos y en muchas partes aún tenemos, en la práctica excluía y excluye la diversidad de formas de pensamiento, la diversidad de valores, la diversidad cultural y étnica de nuestra sociedad.

En síntesis, podemos señalar que la práctica educativa está plexa de estereotipos, racismo, discriminación, desigualdad, marginamiento, está cargada de significantes y significados que de una u otra manera, explícitos o no, son formas de reproducción y selección cultural; que el docente transmite consciente o inconscientemente.

CULTURA Y CALIDAD.
El enfoque que queremos compartir, es el de cultura como elemento distintivo y constitutivo de la misma naturaleza humana, y como construcción colectiva, como algo no estático, sino como conflicto, como proceso de cambio y adaptación permanente, no como algo cerrado, sino como apertura y posibilidad, como aprendizaje y comunicación.
Hace apenas unos años, los pueblos minorizados o minoritarios, marginados del centro, “los periféricos”, eran pueblos considerados como pueblos sin cultura, no creadores; pero para ser un pueblo creador de cultura según Estanislao zuleta. "Es necesario que tenga una vida común. Cuando se dispersa se atomiza, cuando cada uno vive su miseria, en su propio rincón, sin una empresa y sin un trabajo común, entonces pierde la posibilidad de crear cultura" , el pueblo debe volver a crear cultura, debe tener metas altas, debe plantearse como meta ser un pueblo creador, esa es la meta que intentamos construir desde la educación.

En el pluralismo, la cultura puede ser vista como elemento diferenciador, pero también desde sus raíces, la cultura es entendida como cultivo, la visión de Estanislao, es una visión de cultivo, de cultivo colectivo, y la del pluralismo nos permite el reconocimiento, la comunicación y el respeto reciproco. La meta a la que queremos llegar, es la de una cultura que por su naturaleza compleja es tejida entre las diferencias y los diferentes mediante la integración, una cultura de calidad, que no está dada y no se nos va a dar, hay que crearla y recrearla; será un proceso permanente, de construcción colectiva, de intercambio y aprendizajes, de rupturas y adaptación constante.
Cultura y Escuela
La escuela moderna es hija del pensamiento positivista, de la subcultura de la ciencia, ésta compartimentó el conocimiento, desunió lo que venía unido, disciplinarizó, departamentalizó, y de esa manera se reproduce el conocimiento en nuestras escuelas. Nuestra escuela separa lo popular de lo científico, lo natural de lo social, las matemáticas de la geometría, la geografía de la historia, la política de la ética, y así sucesivamente. Ella, cuando no ignora, margina la vida cotidiana; oficializa y estandariza formas de conocimiento, visiones del mundo, desecha el acervo de nuestras culturas milenarias que no se enmarcan dentro de la lógica etnocéntrica, eurocéntrica de la ciencia.
Si la cultura es una construcción colectiva y además conflictiva, cultura es “complexus” (Morin 1.995) “lo que se teje junto” porque cultura, es “policultura” , la unión de lo que está separado. Trenzar las culturas es la tarea de la escuela, y eso sólo se logra si se es capaz de asumir la diversidad y la complejidad de la multiculturalidad, si se es capaz de desarrollar positivamente el contacto cultural que en ella se presenta. Muchas veces el contacto cultural se entiende como un hecho conflictivo y no como una razón lógica de la misma dinámica de la sociedad, tal como lo plantea X. Lluch. "..el contacto cultural presenta tan a menudo un carácter conflictivo, y establece su dinámica en términos destructivos: asimilación, segregación, aculturación, marginamiento y otros “ión”

La escuela tiene que problematizar y pedagogizar estas situaciones que abordan y desbordan la vida cotidiana, conectando vida y muerte, lo profano y lo sagrado, la razón y la emoción, poesía y agonía, locura y cordura, sapiencia y demencia para que realmente se constituya en un escenario de vida, de conversación entre las diferencias, de simultaneidades, de étnicidades, de multiculturalidades, de trivialidades y trascendencias hoy perdidas en el tiempo. La escuela actual, por ejemplo, no integra la cultura de la calle como espacio educativo, ésta es desechada, se abandona como abandonan los jóvenes la gorra y el suéter por fuera, las guacas y aretes a la hora de entrar a la institución educativa. Castiga y sanciona las otras formas de pensamiento y acción. Ella tiene que desenterrar las culturas pasadas, de las cuales muchos elementos aún perviven en la cotidianidad, y aún se resbalan por entre las casas y las cosas, en el lenguaje y el pensamiento que nutren nuestra compleja vida diaria.
Desde una perspectiva compleja, como es la multiculturalidad, la escuela debe mirar el contacto cultural, esas relaciones de vecindad, esos espacios de conflicto como un hecho posibilitador, como un espacio de riqueza, de valor, sabiendo que ninguna cultura crece, "no evoluciona sino es a través de contactos. Lo intercultural, es constitutivo de lo cultural".
Lo educativo y lo escolar tienen en esta perspectiva como tarea clave, conectar lo que está separado, integrar las distintas formas de conocimiento, las distintas formas de pensamiento y acción. Integrar las complejas y diversas manifestaciones de la sociedad multicultural, multiétnica, que día a día se configura aún más con el advenimiento de la globalización. Tiene que abrirse a lo nuevo, acercar técnica y humanidades, conectar los diferentes conocimientos fragmentados por la modernidad, poner a conversar como un todo "biología, antropología, sociología, sicología, filosofía y cultura", el mundo físico, el mundo social, el mundo cultural.


CURRICULO E INTERCULTURALIDAD

Si algo me ha quedado un poco claro después de muchas lecturas, algunas experiencias de trabajo y un poco de reflexión es que currículo es un concepto demasiado amplio, demasiado complejo, tiene demasiada luz y demasiadas sombras para que quede atrapado en unas cuantas líneas.
Desde que surge el concepto siglo XV , este ha variado infinidad de veces, se le ha dado la connotación de plan de estudio, de programa, de lineamientos guía para el profesor , de recorrido que deben hacer los alumnos, hasta un seleccionador de contenidos, de experiencias, de ideología, de biografías, en general de cultura, pero yo creo sinceramente que es algo mas que un texto que orienta al profesor y al alumno, es algo mas que lo visible que logramos consignar en un plan, en un programa, es lo que se nos queda en las sombras de la luz y es a la vez lo que nos hace que veamos y seleccionemos, pero también es lo que hace que no veamos y dejamos fuera del foco, fuera del texto, entonces aquí debe quedar claro que currículo , ¿cómo atrapar en un texto la diversidad de experiencias humanas que pueden pasar en una clase durante un años lectivo un alumno o un profesor?, ¿Cómo descifrar lo que aun no conocemos lo que aun no intuimos, lo que no es previsible y más cuando la sociedad es una sociedad que tiene como base la incertidumbre y el riesgo?
Como atrapar la realidad en un texto, sino existe realidad sino realidades, no existe una verdad si no verdades, no existe un camino sino caminos, muchos caminos que se habren an ti.
En el sentido general, cuando se nos propone un cambio curricular se nos propone un cambio de la teoría para entender lo que esta pasando. Por eso proponemos una nueva teoría que tome como base este marco conceptual antes expuesto; Es decir: la diversidad como riqueza, el pluralismo como valor propio del respecto y el disenso por la diferencia, lo glocal como elemento constitutivo de la realidad presente en lo uno y en lo otro, en la conciencia y fuera de mí, que esta fuera pero me afecta y la afecto y la cotidianidad como organización del trabajo, la distracción, la comunicación, el descanso y el trafico, como actividad diaria.

En este sentido, Currículo no es más que un instrumento, un mecanismo, un espacio, un enfoque, seleccionador y reproductor cultural, en el cual intentamos atrapar una realidad, una verdad que se nos escapa, que se nos resbala en el tiempo.

Aproximarse a un Currículo intercultural, no sólo implica afianzar este concepto, sino aventurarse en la posibilidad de su desarrollo o explicitación, ya que en nuestra cultura educativa, tenemos poca - por no decir nula- tradición en el diseño de currículos con enfoques multiculturales, interdisciplinarios e interculturales.
El Currículo debe unir lo que está separado, debe transversal izar, develar, y desvelar, hacer evidente lo oculto, mantenerse en vigilia.
Cuando diseñemos currículos, Partiremos del hecho de que la categoría de raza es insostenible científicamente cuando se habla de la naturaleza humana. Hablar de razas entre humanos, fue un error de la ciencia, hoy el racismo es una enfermedad, una patología social. En los seres humanos, existen particularidades que vienen a ser determinadas más por el programa cultural, por el medio o contexto en el cual crecemos, que por condiciones genéticas; la condición biológica humana no admite la existencia de subespecies. Como en los gatos aunque sean blancos o pardos, pertenecen a la misma especie. Nosotros somos de la especie Homo sapiens. Homo sapiens “demens” dice Morin. Somos hombres pensantes y hombres dementes, somos cordura y locura, emoción y razón. En este mismo sentido, nuestro cerebro está configurado para responder con inteligencia a múltiples factores que de una u otra manera hoy se han identificado claramente en tres modos de inteligencia humana, tres maneras de responder razonadamente a situaciones: uno que privilegia los procesos analíticos, lógicos matemáticos, etc, otro que corresponde a procesos creativos, sensitivos, emotivos, etc. y uno que de mejor manera responde a situaciones prácticas organizadoras. Tres estilos de pensamiento, tal como lo plantea Sternberg (2.000).

La escuela moderna privilegió el desarrollo de la razón, ignorando que lo humano es la unión de razón, emoción y acción. Un proyecto curricular que no tenga en cuenta estos elementos en el desarrollo de sus fundamentos, en el diseño y puesta en práctica de sus estrategias, sencillamente es un Currículo incoherente e impertinente con la misma naturaleza humana, con la diversidad y complejidad de la multiculturalidad.


La escuela intercultural que proyectamos debe partir de este elemento como principio básico. Así entonces, la multiculturalidad no es sólo un enfoque para responder a la situación de algunas sociedades como la nuestra donde hacen presencia diversas culturas, llámense éstas urbanas, rurales, violentas, pacíficas, de pobreza o de riqueza, sino, un fundamento esencial de la diversidad humana, que nos permite la potenciación de las distintas facultades, y que van a depender, como hemos dicho, de los ambientes con los cuales nos relacionamos.

¿Qué pasa en la escuela?:
Se puede desarrollar toda una crítica a la forma en que la escuela viene negando procesos de desarrollo de estas formas de pensamiento, la escuela aún no es el espacio para ejercitar los tipos de inteligencia, (analítica, creativa, organizadora), ella ante todo sigue privilegiando la inteligencia analítica, basta con detenerse a observar cómo son subvalorados niños y niñas cuyo fuerte no son las matemáticas, o que su capacidad para hablar o analizar es limitada, pero a la hora de bailar, de hacer poesía o declamar, o incluso a la hora de la construcción de modelos o la resolución de problemas, ellos son los primeros; estos elementos no son tenidos en cuenta como claves de su inteligencia, la escuela aún no responde de la mejor manera a las fortalezas de estos niños.

Sobrarían los ejemplos para ilustrar estos aspectos, "los negros sirven es para bailar y boxear" dice a cada rato un profesor que se faldea en la Uniatlántico. "el indio es flojo", incluso algunos profesores dicen "pelao’ bruto", "negrito a revolvé el agua" para referirse a que no hablan como ellos quieren. Claro está, si buscamos las razones por las cuales esto pasa, e investigamos y analizamos a fondo, nos encontramos con variables que intervienen como el programa cultural, el nivel económico, o situaciones sociales como el desplazamiento forzoso, la violencia, las vivencias urbanas o rurales, los roles tecnológicos, en fin, múltiples variables que en gran parte dependen del entorno en que cada niño, cada joven, cada persona se desenvuelve.

¿Que podemos hacer desde la interculturalidad?
Lo que buscamos con el proyecto multicultural, es construir calidad educativa en el CEB y M 208, en un marco de multiculturalidad, interculturalidad. Buscamos ampliar la visión del trabajo pedagógico, ampliar la mirada del quehacer docente y discente; para ello, debemos tener en cuenta que gran parte de las limitaciones de los niños y jóvenes de este centro educativo, provienen fundamentalmente de la misma cultura social en que viven. Por eso, creemos que los docentes estamos obligados a diversificar los modelos y las estrategias de enseñanza, a precisar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, a diversificar y flexibilizar los programas según sus estilos, a transformar los ambientes, las atmósferas escolares, a seleccionar con precisión los recursos y materiales. Si queremos elevar la calidad; tenemos que replantear conceptos como: el de tiempo, precisar y usar variados lenguajes, compensar con programas tutoriales; desarrollar actividades especiales según las necesidades de la población; en síntesis, revisar los criterios pedagógicos, curriculares, sus contenidos, sus estrategias, sus técnicas, su evaluación; en nuestro medio destinados principalmente a la asimilación y repetición de contenidos sin contexto.
Para refirmar un poco la necesidad de replanteamientos, la necesidad de mirar las cosas de manera diferente y las posibilidades que brinda una visión como la que propongo, quiero plantearles un criterio que hace tiempo me ronda, y creo fundamental repensar, pues estamos acostumbrado a afirmar que el calla otorga, y esto aparentemente es valido, más por la fuerza de la tradición popular que por el juicio racional, pero yo creo que en pedagogía, en la escuela el que calla teme, y más, si es en un país como el nuestro. Otro criterio que no es de mi cosecha, pero si de la de un gran amigo, Benjamín Puche Villadiego; el viejo, el viejo dice que en pedagogía el que entiende atiende y no lo contrario. Píenselo señores profesores y, si ahí algo de razón en esto no dude en comprobarlo.

ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Sostenemos que detrás de cada modelo de educación multicultural se encuentra una concepción de la cultura. No puede ser de otra manera
El término multiculturalidad en la literatura Anglosajona “no sólo representa la yuxtaposición de varias culturas en una misma sociedad”, es decir; no sólo es colocar una cultura al lado de la otra, se trata de un termino mucho más amplio, en el que se incluyen diversos enfoques y modelos o paradigmas de intervención educativa. Estos enfoques y modelos pueden ser:
• Para mantener la cultura hegemónica, cuyos modelos desembocan en una asimilación, compensación o segregación de la o las culturas minoritarias. Busca por medios pedagógicos el desarrollo de la aculturación. Este es el modelo que se evidencia filosóficamente en la constitución de 1.886, y se desarrolla en la ley 89 de 1890 frente a las minorías étnicas en Colombia.

• Para reconocer la existencia de una sociedad multicultural, cuyo Currículo está orientado al pluralismo cultural. Éste es el modelo de la actual constitución, que reconoce los valores de las otras culturas y busca afianzar su identidad, dándoles autonomía y permitiendo sus propios procesos educativos, creando escuelas separadas, lo que de una u otra manera también nos puede llevar a la segregación.

• Para fomentar la solidaridad y reciprocidad entre las culturas,
Aquí se inscriben los modelos de: orientación multicultural, el modelo holístico de Banks y el modelo intercultural. El primero, busca establecer relación de identidad personal e identidad cultural. En el modelo intercultural la escuela en su conjunto, sus programas y proyectos tienen como base la diversidad, el pluralismo cultural, aquí la coexistencia de las diversas culturas son un valor, son consideradas "una riqueza común y no un factor de división" . El modelo holístico se fundamenta en el pensamiento sociocrítico, pone en práctica desde la institucionalidad la interculturalidad, genera el análisis crítico de la realidad social, formula proyectos de transformación de la desigualdad y la discriminación.
Otros modelos son: el Antirracista y el Modelo Radical.
El modelo antirracista, tiene como objetivo eliminar las injusticias, la discriminación, y las desigualdades que se producen por diferencias étnicas, pretende crear condiciones para el desarrollo de "una sociedad justa, democrática y no racista"
El modelo Radical, parte del análisis de la sociedad capitalista, precisa que la coexistencia dentro de las mismas escuelas de diversos grupos étnicos de estatus social diverso, conduce a la neutralización cultural y social del grupo marginado. En consecuencia, pretende una acción concientizadora sobre estos grupos minorizados o minoritarios, en estado de marginamiento social y cultural. En general estos dos modelos tienen como base la denuncia de la injusticia por la diversidad cultural y plantean alternativas de lucha contra ellas.

EL CURRÍCULO INTERCULTURAL
La multiculturalidad y la interculturalidad como alternativa social, educativa y escolar, nos plantea retos que van desde la reformulación de los PEI, (Proyectos Educativos Institucionales), hasta la reorganización de los centros escolares. He aquí algunas claves para tener en cuenta.

@- La diversidad cultural, social y étnica de la población escolar que nos permitirá la problematización de la misma, valorándola como riqueza experiencial, como elemento diferenciador, generador de múltiples visiones, nos amplía y enriquece la reflexión y el trabajo.
[Clave de la multiculturalidad]

@- La identificación de los signos de desigualdad, de marginamiento e injusticia en la población; nos permiten orientar la búsqueda de la igualdad de oportunidades, la denuncia a la injusticia, a la discriminación étnica y social. Democratizar la cultura, garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades se convierte en tarea fundamental de la escuela. [Clave de la democracia y la justicia social].

@- Entender el conflicto y la diferencia como elementos constitutivos de la diversidad, y la complejidad de la sociedad. [Clave de la convivencia escolar]

@- Valorar positivamente el contacto entre las culturas y establecer vías concretas de comunicación. Crear puentes. {Asegurar el diálogo intercultural}
[Clave de la comunicación intercultural]

@- Rechazar toda forma de discriminación cultural, social, de género, étnica, política, religiosa etc. Atacar los dogmas y los estereotipos. Evidenciar una ideología.
[Clave de la filosofía]

@- Utilizar el trabajo en equipo y tener en cuenta la interacción permanente de sus integrantes: directivos, estudiantes, profesores, padres, trabajadores, etc. Crear cultura de equipo. [Clave del trabajo cotidiano]
@- La tranversalización de la cultura académica y la cultura popular, que nos permite conectar ciencia y tradición, cultura científica y cotidianidad, orden desorden, vida y muerte, lo profano y lo sagrado, la cordura y la locura, la poesía y la ironía.
[Clave de la unidad del conocimiento y el saber]

@- Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad del conocimiento. Establecer diálogos, ubicar puntos de conversación entre las ciencias, entre una y otra disciplina; develar los momentos en que éstas han estado comunicándose, resolviendo problemas concretos del contexto, etc.
[Clave de la certeza útil del conocimiento]

@- Garantizar atmósferas escolares que potencien la multiculturalidad, que permitan observar fenómenos, problemas de diferentes miradas, diversas perspectivas culturales. Garantizar la diversidad de ambientes escolares.
[Clave de la atmósfera escolar]

@- Propiciar la participación activa y la libre expresión de los estudiantes, desarrollar las competencias mediante la reflexión, la crítica, la autocrítica, la argumentación, la creación y recreación, la proposición, , la comprensión de fenómenos y procesos.
[Clave de la evaluación]

@ Implementar una práctica educativa mediada por la diversificación de estrategias , métodos y técnicas de enseñanza, que garanticen la simultaneidad de medios e integración de las culturas.
[La simultaneidad, clave de la didáctica.]

@ Entender el trabajo comunitario como motor confluente de la vida académica y social de la escuela.
[Clave de la promoción y extensión social]

Por ultimo, recordamos que un currículo intercultural como el que proponemos tiene que develar y desvelar la realidad social que circunda e inunda la escuela, en este sentido, la investigación y la innovación se convierten en dinamizadores naturales del currículo; ésta es la clave de la dinámica curricular.
[La investigación y la innovación, claves de la dinámica curricular].