GRUPO PARADIGMAS
Una visión estratégica para el futuro
Email: gomafilo@gmail.com
POR UNA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA PROMOTORA DEL CAMBIO CULTURAL, GESTORA DE UNA CULTURA DE LA CALIDAD, LA DEMOCRACIA, LOS VALORES, EL LIDERAZGO, LA ECOLOGÍA Y LA RECREACIÓN COMO INSTRUMENTO DE PAZ Y CONVIVENCIA.
Por: Gonzalo Molina Arrieta
EL MODELO PEDAGÓGICO que pretendemos se fundamenta en una concepción Critico-Socio-Cultural. Tiene como referentes teóricos a la escuela de Francfort, la escuela histórica-sociocultural, la pedagogía crítica, la educación radical y la nuevos discursos que emergen como criticas a la modernidad, entre ellos; la teoría de la sociedad justa, la teoría de la acción comunicativa, el pluralismo cultural, las teorías ecológicas y pacifistas,
EL MODELO PEDAGÓGICO se fundamenta en una concepción Crítico-Socio-Cultural. Toma como referentes tres escuelas filosóficas, pedagógicas y educativas que son la escuela de Francfort, liderada por Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, hoy liderada por J Habermas y K Apel; la escuela histórica sociocultural se basa en las teorías pedagógicas de Vigoski y la pedagogía crítica sostenida hoy por Henry Giroux, P Maclaren y las contribuciones de la filosofía de Habermas desarrolladas en lo educativo por los pedagogos W Carr y S Kemmis. Veamos los principales aspectos en los que nos fundamentamos:
FORMAR PARA UNA SOCIEDAD LIBRE Y DESALIENADORA
Tomamos como referentes teóricos a la esuela de Francfort quienes pretenden contribuir a que la sociedad desarrolle una visión que posibilite la razón emancipadora (liberadora racional del hombre), que invita a la escuela y lo educativo a orientar la construcción de una sociedad buena, justa, humana y racional. La escuela de Francfort sostiene una visión de comprensión frente a la realidad; se opone al positivismo, a la razón instrumental (técnica-tecnológica, funcionalista, sistémica), los hechos, los datos observados y el sujeto observador están influenciados por la situación histórica y cultural en que viven. “La teoría critica no niega con ello la observación, pero sí niega su primacía como fuente de conocimiento. Tampoco rechaza la necesidad de atender los hechos pero se niega a elevarlos a realidad por antonomasia” se niega aceptarlos como realidad única o más importante; también critica el racionalismo lógico que reduce la ciencia a cuestiones lógicas-epistemológicas. La teoría critica no niega esto, si no que va más allá, escucha todo aquello que parece estar por fuera de a razón, como diría Teodoro Adorno “lo que es, no es todo”.
FORMAR PARA ENTEDNDER EL MUNDO ACTUAL “TODO ESTA RELACIONADO CON TODO”
La teoría crítica asume el carácter dinámico y procesual, intercomunicado de la realidad, en otros términos; no se puede desvincular el contexto de producción de la ciencia (el contexto conceptual), del contexto socio-cultural y político en el y para el que se enseña. El educador, la escuela tienen que estar contextualizados, en permanente dialogo, intercomunicados diría Habermas; “el educador tiene que ser un ser situado” diría Geronimo Bruner.
ENSEÑAR A PENSAR Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
El segundo referente teórico de nuestro Proyecto Educativo es La escuela histórica-sociocultural, para esta escuela pedagógica liderada por Vigoski, La educación es un proceso de construcción social en un marco histórico-social concreto. Pretende desarrollar la capacidad del estudiante, teniendo en cuenta el desarrollo psíquico del mismo, en este sentido se propone la formación de estructuras del pensamiento. Aquí la ESCUELA enseña a pensar, desarrolla actividades en forma creadora. El maestro organiza áreas, programas y proyectos para que el estudiante promueva su desarrollo intelectual y reconstruya su contexto a partir del conocimiento elaborado.
El CURRICULO: debe establecer una mirada crítica de la realidad social, transversaliza, trabaja la integralidad de los procesos de selección, transferencia, apropiación y evaluación del Conocimiento. El lenguaje juega un papel intermediador, el aprendizaje y el desarrollo del niño son interdependientes, estos constituyen actividades rectoras; tiene en cuenta los periodos del niño, desde el juego hasta actividades dominantemente sociales.
EVALUAR PARA CORREGIR Y LOGRAR LA CALIDAD
La evaluación observa la capacidad de desarrollo del pensamiento, la expresión del lenguaje y la reconstrucción del conocimiento aplicándolo a la realidad.
Educación y pedagogía crítica. Según Henry Giroux[1], una de las principales autoridades sobre el tema, sus fundamentos se pueden resumir de la siguiente manera:
1- Es interdisciplinaria por naturaleza.
2- Cuestiona las categorías fundamentales de todas las disciplinas
3-Tiene una misión pública, la de hacer más democrática la sociedad
Sostienen la necesidad de un lenguaje crítico, cuestionador de los planteamientos en los cuales se sustenta la educación y la cultura que tienen como fin la productividad económica; las escuelas en este sentido deben cumplir una función mucho más allá que la de preparar mano de obra calificada para el sector productivo, la educación radical enfoca su visión teleológica principalmente hacia la formación de ciudadanos.
FORMAR PARA UN NUEVO PAÍS: JUSTICIA, EQUIDAD Y SOLIDARIDAD
Proyecta también un lenguaje esperanzador, de posibilidad individual y social, mediante el desarrollo de la capacitación humana que en la práctica rebase la simple crítica; la escuela tiene que desarrollar las potencialidades humanas individuales pero intrínsecamente relacionadas con la vida en convivencia, impulsa una cultura de la democracia, ya que el desarrollo de la individualidad solo debe conllevar a la prosperidad social y para esto se debe introyectar en la persona humana durante su formación la habilidad de pensar y actuar críticamente, para que sea capaz de rebasar las fronteras de las formas sociales, las alienantes practicas de los medios de comunicación y no se quede simplemente en su reproducción como lo hace actualmente. La esperanza sola no trasforma el mundo pero no es posible prescindir de ella si se quiere cambiarlo decía P Freire.
FORMAR PARA EL CAMBIO CULTURAL
La pedagogía crítica presenta con una mirada prospectiva y es interventora cultural, busca en este sentido un marcado reconocimiento de la diversidad y la diferencia, tanto en lo social como en lo individual, proyecta la democracia como participación y equidad, como reconocimiento en la vida pública, en la cultura de la sociedad. La educación y la escuela procuran la participación por el poder, revaloriza el conocimiento y asume el rol cultural (tecnológico y social principalmente) como escenario real para la vivencia de la escuela y la democracia.
La escuela crítica cuestiona las relaciones verticales de la escuela tradicional, indica la existencia y necesidad de nuevos paradigmas educativos, advierte de múltiples maneras que las teorías pedagógicas modernas no responden totalmente a las exigencias de las futuras generaciones. Hoy se está configurando un período de frontera que dará paso a una nueva sociedad “postmoderna” ¿quien sabe?. Lo que está claro es que la escuela no es el epicentro por excelencia en la transmisión de cultura y de los conocimientos, la pedagogía del aula, de las paredes, ha de dar paso a procesos y proyectos extramuros de vivencias individuales y colectivas.
La educación y escuela de frontera:
Lo que llamamos frontera es a este espacio que se vive entre la crisis de los paradigmas educativos tradicionales y el surgimiento de discursos emergentes, mediados por lo tecnológico, lo ecoeconómico, el reconocimiento de la pluralidad y la multiculturalidad fundamentados en diversidad y la diferencia, la practica de la democracia en la escuela; en este sentido la sociedad permite a los estudiantes prácticas educativas y pedagógicas en las cuales a través de medios tecnológicos (canales televisivos, Internet, celular) acceden a la información requerida, construyen así nuevas relaciones con la escuela y especialmente con los docentes. Al permitir a los estudiantes el acceso a lenguajes y experiencias no oficiales, la pedagogía, la educación y escuela de frontera, amplían los límites, constituyéndose una nueva geografía del conocimiento. Asumiendo la desmitificación de los lenguajes oficiales de la modernidad; puede asumirse entonces un contralenguaje, tener una perspectiva compleja de los códigos y buscar siempre la fuente primera de los conocimientos que pueden ser no solamente leídos u oídos, sino vividos, es decir: vistos, oídos, sentidos en tiempo presente.
FORMAR EN LA DEMOCRACIA
La pedagogía de frontera "convierte en primordial el lenguaje político y ético"[2]. Una sociedad como la que se anuncia, que traslada las relaciones políticas al conocimiento y la información, ejerce poder con ellos y a la vez impulsa nuevos valores, como instancias de poder que hacen interactuar, la acción subjetiva y los juicios desde la alteridad, asume las identidades, reconociendo las implicaciones subjetivas y afectivas en el proceso de construcción de los significados, es decir, tiene en cuenta los procesos racionales y los procesos afectivos para la construcción de conocimiento en espacio de pluralismo y democracia.
FORMAR PARA VALORAR CRITICAMENTE NUESTRA CULTURA
Además tiene en cuenta como lo sostienen los pedagogos críticos (Giruox, Mclaren), el papel que impone la cultura popular, las formas culturales no oficiales, paralelas, algunas de las cuales permanecen subterráneas y son consideradas como subversivas, y otras que emergen en medio de las crisis de las sociedad. La pedagogía de frontera propende por que estas hoy sean incorporadas, desarrolladas por los currículos. En el marco de una escuela democrática, es básico para la pedagogía de frontera estudiar las formas como se aprenden y permiten las representaciones que conllevan a marginar, diferenciar y desvalorizar al otro.
Para esta pedagogía el papel del maestro consiste en conectar los diversos intereses, expectativas y vivencias de sus estudiantes; ser un promotor de la comprensión de la diferencia y la complejidad. Priorizará el lenguaje político, el poder en cuanto conocimiento. Entonces la autoridad, el prestigio del docente está en cuánto conoce, no solo parcelas del conocimiento, sino en cuanto domina aspectos del todo.
FORMAR PARA UNA CULTURA DE LA PAZ Y LA RECREACIÓN
Juego, recreación y escuela
El fin de la educación como el fin de la vida ha de ser la felicidad. “La infancia es juego y toda comunidad que ignora esa verdad, educa de un modo equivocado”.
Gonzalo Molina Arrieta,
Profesor De Filosofía y Pedagogía
Lic. Ciencias Sociales Y Económicas
Especialista en Filosofía
Especialista en Gerencia Pública
[1]Vease Henry Giroux, Cruzando limites. Edt Paidos educador,Barcelona. pag22,25.
[2] H. Giroux, Cruzando limites. Paidos educador, pag 50.