VISISTAS A ESTA PÁGINA

martes, 2 de octubre de 2007

ESCUELA SIN FRONTERA

Escuela sin frontera:
Algunos Elementos Para La Reinvención De Los Proyectos Escolares
Por: Gonzalo Molina Arrieta

Nadie puede poner en duda que estamos ante un cambio de época; son muchos los síntomas que enuncian las tendencias de la nueva sociedad y de lo cual se desprende la necesaria reinvención de sus organizaciones sociales. Estos hechos nos permiten afirmar que la escuela que esta emergiendo es una escuela sin fronteras; en este sentido, nos hemos preguntado ¿Cuáles son las manifestaciones que se evidencian hoy en el terreno de la educación y que se constituyen como elementos fundamentales para configurar y perfilar lo que serán los nuevos proyectos escolares sin frontera?
En este marco, propongo tener en cuenta los siguientes:

1. No es la escuela el único escenario en el cual se van a desarrollar los procesos educativos, hay muchas instituciones disputándole los objetivos, principalmente los medios de comunicación, pero también desde los centros de producción. Por ejemplo, las mismas empresas ofrecen a sus trabajadores desde los cursos básicos hasta los postgrados y éstas como en el caso de Japón y Corea han creado sus propias universidades. De hecho, las ONGs se han desarrollado en los últimos 30 años, sobre la base de una agresiva política educativa que esta irrigando a toda la sociedad.
Podemos afirmara si temor a equivocarnos que lo que se está transformando es el mismo concepto de lo escolar, que pasa a ser, ya no un asunto de la institución como edificación física, sino como escenario de educabilidad y enseñabilidad; la nueva escuela la sin fronteras va a estar en múltiples tiempos, espacios, ambientes y actividades; cuales? donde se requiera y cuando se requiera.

1. Lo escolar: en este sentido lo escolar se extiende a todo el ámbito social, quien desde su propia práctica está desarrollando nuevos enfoques educativos, que rayan desde la marginalidad de los niños de la calle, hasta los espacios abiertos, al aire libre, de trabajo ecológico y utilización del tiempo libre. “La escuela se convierte también, en una organización de adultos y especialmente adultos con altos niveles académicos”, lo que implica replantear los tiempos, los contenidos de enseñanza y los escenarios de aprendizaje, las metodologías, los medios y en general los procesos estratégicos que las escuelas deben proponer.

2. Los tiempos: al ser impactado por la tecnología el tiempo se pluraliza, se relativiza. El sentido de los calendarios escolares, nada tendrá que ver con los determinismos geográficos o culturales, como las estaciones, las cosechas o las Navidades; si es matinal o de madrugada; los calendarios estarían sujetos exclusivamente a las necesidades del servicio, no tendrían fronteras de tiempos y mucho menos espaciales.

3. Los Contenidos: día tras día, la sociedad trata de asignar mayores responsabilidades a la escuela y sus maestros, por ejemplo el caso colombiano (un segundo idioma, educación ambiental,bio y ecoalfabetización, educación sexual, democracia, ciudadanía, afrocolombianidad, etc.) este incremento de responsabilidades obliga a abandonar campos y áreas que tenía como “fundamentales”, y tiene que dedicarse a enseñar lo básico para el desarrollo competente, pues en una sociedad tecnológicamente alfabetizada, “las materias pueden ser menos importante que la capacidad de los estudiantes para seguir aprendiendo y sus motivaciones para hacerlo a partir de sus medio ambiente… algunas materias se aprenderán mejor y con mayor facilidad en los programas de computador”
[1], las nuevas organizaciones escolares, deberán concentrase en el desarrollo de las competencias, las aptitudes y potencialidades de los estudiantes según sus ambientes y no en sus debilidades. Seguro estará más ligada a al contexto y a las entidades que proporcionan empleos, las empresas; con las cuales deberán fortalecer sus nexos y atender la actualización necesaria.
4. La enseñanza; en lo que respecta a las estrategias de enseñanza, hemos dicho en escritos anteriores que ha sido una de las más graves falencias de la escuela moderna y la manifestación de crisis más profunda de la frontera. Los procesos estratégicos que privilegia la escuela sin
frontera tienen que ver con la interpretación, la argumentación y la proposición necesaria, la actualización permanente, la investigación, la innovación y la creatividad constante, la interculturalidad y la interdisciplinariedad, es decir; “la persona educada”, “el sujeto educado” deberá manejar culturas, técnicas y ciencia. La flexibilidad, la pluralidad, la diversidad, la convivencia y la permanente interrelación con el contexto.

5. El aprendizaje: Es propio de la nueva escuela preguntarse permanentemente sobre los mecanismos del aprender y desaprender, como se aprende a aprender, cómo se organiza el conocer; conocer cómo conoce el estudiante, teniendo en cuenta las múltiples individualidades en los estilos de aprendizaje. Tiene que ser pregunta permanente para la escuela y sus maestros principalmente: cómo se da el proceso de adaptabilidad a nuevos elementos y su ambiente, es decir; la nueva escuela; la sin fronteras debe aprender y enseñar a aprender como asumir el cambio en medio del cambio, como transformar trasformándose así misma.

6. La responsabilidad: la escuela como responsable del desarrollo, necesitará mayor inversión, pero tendrá también que producir efectos demostrables. Una visión que nos parece pertinente al respecto es la de J Rawls
[2], este autor nos dice que “la educación para la nueva sociedad será compensatoria, la sociedad debe garantizar la subsidiaridad y su extensión a sectores marginados, con especificidades muy bien marcadas, no sólo en sus contenidos, sino también es sus estrategias y escenarios.

7. El conocimiento siempre ha sido una actividad vitalicia pero la escuela moderna no lo asumió así. La escuela sin frontera, tendrá que imprimirle a los estudiantes la facultad de seguir estudiando, seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida, esto no es más que motivar para aprender e imprimir la disciplina para continuar aprendiendo.

8. Escuela glocal: la escuela ha sido local, parroquial si se quiere, los escenarios de la escuela sin frontera no podrán asumirse solo en la localidad, la escuela de la nueva sociedad global también será globalizada o es mejor y más apropiado usar el termino planetaria; de todas formas, no puede quedarse en una u otra concepción, por eso creemos que es más apropiado hablar de una escuela glocalizada, ecoalfabetizada, no solo en cuanto sus contenidos, si no también en el sentido que el estudiante interesado puede estudiar desde su casa en cualquier centro educacional del mundo, asistir a tutorías ocasionales, o permanecer cortos períodos en instituciones. Matricularse en los clubes de camping, que serán al tiempo diversión, formación, investigación, mediante las ecotecas, ludotecas, etc. Es que para las nuevas generaciones los espacios de socialización son muy diversos y complejos, y la escuela no puede renunciar a cualquier escenario de educabilidad y enseñabilidad.

9. los escenarios: sin duda no podrán perder su puesto la familia y la institución escolar como escenarios naturales, sin embargo en el proceso deberán conjugarse todos los factores cotidianos. La comunidad, la ciudad, la calle, los espacios virtuales y los escenarios de simulación; las organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales son responsables y generadoras de un nuevo concepto de lo educativo y lo escolar.
10. La escuela sin frontera que emerge, es holista, abierta, es compleja, tiene como aula el mundo, permite que pensemos mundialmente, pero propende por la acción local.

11. Lo comunitario: la escuela sin frontera concibe la acción comunitaria a partir de grupos dispares que se complementan. En ella, el componente comunitario juega el papel de motor confluente de la vida académica y social, integrador de los contenidos con el entorno local-global, con la comunidad o las comunidades con las cuales interacciona.

12. La escuela sin fronteras propende por una ética práctica, comprometida y reconstructiva. La ética como tal, estará ligada a la política. Lejos del vacío ético que se propaga en la frontera actual, en este trance; la ética de la nueva época está ligada al humanismo, al reconocimiento de la diversidad moral, y su consecuente necesidad de práctica pluralista y tolerante; propenderá por una formación para la búsqueda de la ciudadanía plena, dará mayor amplitud al horizonte de la convivencia democrática.

Gonzalo Molina Arrieta ,
Profesor De Filosofía y Pedagogía
Lic. Ciencias Sociales Y Económicas
Especialista en Filosofía
Especialista en Gerencia Pública
[1] El comentario lo hace P. Drucker en La sociedad post capitalista, pag 219.
[2] Teoria de la justicia, J. Rawls, Fondo de cultura de México, Pág. 70-72